viernes, 13 de junio de 2008

DESCUBRIENDO NUESTRAS FORTALEZAS, Y DESPERTANDO NUESTRO GENIO DORMIDO



Les cuento que vengo pensando y trabajando HACE YA UN TIEMPO, en esto del despertar de nuestros recursos dormidos, algunas veces olvidados, otras veces ni enterados estamos de todo aquello que poseemos y no disfrutamos. Aprender a disfrutar de nuestros propios recursos es una HABILIDAD, sí, así con mayúsculas.

Por otro lado es habitual hoy en día escuchar acerca del aprendizaje de habilidades sociales, y sí, hay mucho que aprender, todos y cada uno de nuestros días estamos aprendiendo, siempre que estemos abiertos, permeables a lo nuevo, a lo cambiante, a las olas que pasan a veces una sola vez al lado nuestro. Los conceptos de percepción y su aplicación a la comunicación y el intercambio, la construcción de un lugar seguro a fin de recurrir a él cada vez que pensemos que estamos en riesgo, o con temor a sufrir bajo la acción de un riesgo, para cada uno el más tremendo. Así también la velocidad de los cambios en este mundo líquido como lo llama el autor de "la vida líquida", el concepto del tiempo, que se desliza entre nuestros dedos como la fina arena. Conocer y practicar acerca del poder de la imaginación, y de la visualización, tanto creativa como curativa, atravesar la experiencia hace que guardemos la información que luego podemos utilizar en cualquier momento de nuestro cotidiano vivir.

Estos temas son sólo una parte de lo que incluyo en el curso que dicto periódicamente. Abordando la "fatiga" de todos los días, del profesional y del ama de casa, de la telefonista y del policía, del docente, de la enfermera, del comerciante, del bombero, de la administrativa, y especialmente toda persona que recibe la demanda de otras personas. La palabra DEMANDA es muy fuerte, exige respuestas, acciones, trabajo, actitud amable, amistosa, sonrisa siempre dispuesta y un andar sereno y positivo. Las personas autoexigentes sufren muy a menudo de distrés. La exigencia externa se combina con la interna. El exceso de traduce en PRESIÓN. Así observamos un fenómeno diseminado en los últimos años, la caída en el llamado "burnout", “estar quemado”; “quedar quemado”; “quemarse”.

Otros sufren de "acoso psicológico", y no dan crédito a sus propias sensaciones, "no pueden creer" lo que les sucede. Hasta hace poco tiempo ni los profesionales de la salud les creían, desconfiaban de sus discursos a veces algo incoherentes, por el daño YA producido. Así pasaban y aún hoy pasan largo tiempo hasta darse cuenta que sus fuerzas flaquean, que sus defensas se han aniquilado. Que su cuerpo grita desesperadamente "Basta!", ya ha enfermado, el dolor es una vía de expresión del no tolerar más la humillación, la desvalorización, el "ninguneo".Palabra nueva usada siempre en los casos de terror psicológico, las nuevas formas de la violencia.

Ayudar a que la persona se centre nuevamente, vuelva a sí misma, se permita pensar relajadamente, sienta su cuerpo y sus emociones, que pueda nombrar cada cosa que le pasa, que le ponga nombre a lo que siente. Ayudar a reconocer nuestras creencias limitantes y cómo podemos aprender a reestructurarnos cognitivamente, y lo mejor es que podemos desensibilizar las emociones, las sensaciones perturbadoras y reprogramar la información. En la medida que recuperamos fortalezas nuestro cerebro se encarga de ir formando redes nuevas incorporando eso nuevo que descubrimos y poco a poco vamos recuperando nuestra forma erguida de conducirnos en la vida. Este curso no es mera información que pasa como un viento sobre nuestra cabeza para despeinarnos un poco. NO, en este curso vamos a recuperar esas habilidades, esos recursos para ayudarnos a nosotros mismos cada vez que los necesitemos.


Es a través de la "experiencia" que vamos a nutrirnos con recursos "nuevos" incrementando el autoconcepto. En algunos grupos hacemos práctica de diferentes Técnicas de relajación, aún con profesionales, que muchos suponen conocer de qué se trata y practicarlas, mostramos la importancia de ese estado llamado "trance" tan desdibujado, pleno de creencias falsas aunque tan importante para la hipnosis ericksoniana.


Se logran cambios palpables. No sólo se aprende para sí mismo, sino para ofrecer como modelo de vida a los pacientes, en el caso de los profesionales de la salud, a la familia, a los compañeros de trabajo, a los alumnos en el caso de los docentes. Si me escriben a ndeluca@fibertel.com.ar puedo darles más información. Espero comentarios. Cordialmente, Neli
Lic. Nélida De Luca
Psicóloga Clínica
Psicotrauma, violencia social y laboral, Adicciones.

domingo, 6 de abril de 2008

“El Acoso Psicológico, potencialmente traumático y la re-traumatización desde el desconocimiento y la indiferencia.

Lic. Nélida E. De Luca
E-mail:
ndeluca@fibertel.com.ar
Tel Cel: (54-9-11) 5400-1169
Trabajo presentado en la Mesa Redonda: “El Acoso Psicológico,
potencialmente traumático y la re-traumatización desde el desconocimiento
y la indiferencia. IV Congreso Mundial de Estrés Traumático 21 al 24 de junio - 2006


Nombre del trabajo: “El Acoso Psicológico, potencialmente traumático y la re-traumatización desde el desconocimiento y la indiferencia.

1.- Trauma, violencia, resiliencia, mundo civilizado y maltrato psicológico.
2.- Re-victimización, re-traumatización, “cuando lo que debe restaurar, daña”.
Parte 1.-
A través del diagnóstico de Trastorno por Estrés post traumático (PTSD son sus siglas en inglés) retorna a nuestro campo psi, tanto para psicólogos y psiquiatras el “Trauma”, concepto que ha sido estudiado por algunos de nosotros ligado a las series complementarias o bien a la etiología de las neurosis o del comportamiento. Esta reincorporación data de 1980, pero es en 1994 con el DSM IV que el foco se coloca en la reacción de la persona ante la situación traumática y no en el grado o intensidad del hecho traumático. La situación pasa a ser “potencialmente traumática”, será el sentido otorgado por la persona el que dará la posibilidad de padecer trastornos o no y dará la intensidad o poder a la situación en sí. En el caso de los considerados “microtraumas” cotidianos, sistemáticos, repetidos a lo largo de un tiempo significativo para la persona, como puede ser el acoso psicológico, la influencia de estos hechos hostiles, denigratorios, y muchas veces difamatorios son los que van minando poco a poco cualquier fortaleza, así como también van quitando la elasticidad necesaria para responder en forma resiliente.
El no estar de acuerdo con la violencia en cualquiera de sus manifestaciones es que nos hace más vulnerables a sus efectos. Allí encuentro una susceptibilidad que reduce la resiliencia o la vuelve ineficaz. Reduce la capacidad de encontrar habilidades para el afrontamiento del maltrato especialmente laboral
[1]. Otro elemento que atenta contra nuestra resiliencia es estar bajo los efectos del “burnout”. Estado que nos vuelve susceptibles, vulnerables en alto grado, ya que el agotamiento, el cansancio emocional, mental y físico colocan en una posición desventajosa a la persona a ser victimizada. El burnout incluye la ausencia de los logros, como también la caída de los idealismos, de las ilusiones.
La psicoeducación es fundamental para alertarnos contra el “burnout”, también lo es para prevenirnos ante el acoso u hostigamiento moral. Es necesario contar con información objetiva, indudable, aunque no es suficiente. No estoy segura que la prevención basada en la psicoeducación rescate a la mayoría de los afectados por el “maltrato laboral”, aún así apostamos a pensar que… “El conocimiento es el primer paso hacia el cambio”.
[2]
Visibilizar situaciones rodeadas de silencio, encubiertas, develar aquello oculto por ciertos intereses, que luego de intentar comprender las nuevas configuraciones subjetivas de la exclusión social pintadas por Eduardo Pavlovsky, se entienden, aunque no se pueden justificar. En un artículo publicado en Página 12 dice”… En 1990 la ciudad de Chicago (EE.UU.) registraba 849 asesinatos, uno cada 28 horas por 100.000 habitantes. El 40 por ciento de las víctimas son menores de 21 años. La mayoría de las víctimas residen en los seis distritos policiales correspondientes a los barrios del cinturón negro. El 80 por ciento es de origen afro americano. Loic Wacquant –del equipo del sociólogo francés Bourdieu – establece que recientes trabajos epidemiológicos sugieren que los varones negros jóvenes tienen la probabilidad de sufrir una muerte violenta que es superior a los soldados enviados al frente en el punto culminante de la guerra de Vietnam. La miseria aplastante de este enclave, vaciado de toda actividad económica y del que el Estado –con excepción de sus componentes represivos – virtualmente se ha retirado, son algunas de las causas fundantes del deterioro social. El agotamiento de todo tipo de inversiones –el retiro del Estado – y la pérdida de los puestos de trabajo en forma acelerada han sumido al ghetto en un verdadero estado de postración social (“sálvese quien pueda”). Según los autores de la investigación, sería un error diagnosticar al hustler
[3] como personaje exótico o marginal o merecedor de un análisis en términos de delincuencia. Es por el contrario una figura genérica que ocupa un lugar central en el espacio social del ghetto norteamericano. No sólo no es “raro”, sino que reúne ejemplarmente un repertorio de propiedades y conductas valoradas en el ghetto. La “inteligencia callejera” de los hustler es el único bien otorgado a todos, que hace más soportable la atmósfera opresiva de todos los días. El hustler es el efecto de llevar al extremo una lógica de exclusión socioeconómica y racial que afecta a todos. Sugieren los investigadores que hay que evitar dos tipos de lecturas posibles: la que se conmueve y compadece del espectáculo de la miseria y la lectura populista que podría ver el fenómeno hustler como una estrategia heroica de “resistencia”, lo que en el fondo no es sino una táctica económica de autopreservación frente a un orden de dominación tan brutal y despiadado, y lo que es peor, en última instancia ya no se lo percibe (al orden) ni se lo cuestiona[4] como tal. Al ser la exclusión parte del orden de las cosas, se produce un fenómeno de privación de la conciencia de la exclusión. En esta situación de “guerra de todos contra todos”[5] generalizada y constante, siempre se termina sospechando que las solidaridades más firmes son interesadas, “cómo no van a serlo en un universo en el que cualquiera puede enfrentarse, en todo momento, a la elección entre engañar o ser engañado, matar o ser muerto”. De estas condiciones excepcionales de exclusión social, surge el hustler como formando parte natural, obvia y necesaria del ghetto norteamericano. El capitalismo, como forma de saqueo, está produciendo nuevas conductas sociales de alto nivel de complejidad. El hustler es uno de ellos.
...El doctor Angel Fiasché señala que la “esquizo afectividad”, (“vengo a la consulta, doctor, porque ya no puedo sentir nada”) es un síndrome bastante común entre los yuppies norteamericanos, que se han acostumbrado a escalar posiciones rápidamente al precio de una disociación afectiva alarmante; y dentro del “Tercer Mundo”, los “niños viejos y sin infancia” son otro efecto de las economías de exclusión tercermundistas. Nuevas subjetividades sociales inauguran el fin del milenio. Habrá que pensar nuevos modelos para pensarlas.”...
Ya los psicópatas son un desafío para la salud mental, ahora deberemos pensar en estas nuevas figuras productos de la exclusión social que se añaden al anterior desafío. Una forma de “estas nuevas conductas sociales de alto nivel de complejidad” son los llamados “jefes tóxicos” en el ámbito laboral, que también se los sufre en el ámbito profesional.
En “El Comercio” del 16 de junio último, ha sido publicado que el Profesor Juan José López-Ibor, durante una Conferencia, indicó que el ser humano tiene mucha capacidad de violencia y agresividad y alertó sobre el aumento de las enfermedades mentales. En diez o veinte años, habrá muchos más casos de depresión, estrés y ansiedad que cánceres de pulmón. Los grandes cambios sociales disparan las patologías mentales.
[6]
Lo citado en el artículo del Dr. Pavlovsky da cuenta de situaciones
[7] que guardan semejanza con nuestra población urbana y al auge que ha tomado el tema del hostigamiento que es digno de ser escuchado y compartido.
Leyendo a José Luis González de Rivera , encuentro en la introducción de su libro “El Maltrato Psicológico” que sorprende ahora justamente que “… la democracia ha posibilitado nuevas condiciones de progreso y de libertad … el auge en todo el mundo civilizado de esta enfermedad cultural insidiosa, que se cobra más víctimas cada año de lo que podemos imaginar, …que es …causa importante de sufrimiento humano, de pérdidas económicas y de malestar social….No es que las nuevas condiciones políticas y económicas sean malas, todo lo contrario. Sin ellas no existiría el acoso tal como lo entendemos hoy en día, sino la esclavitud, la eliminación pura y simple del adversario, el dominio total y descarado del fuerte sobre el débil.
...El acoso se ha hecho necesario porque, en la mayor parte del mundo civilizado, las antiguas fórmulas de dominio ya no sirven, y el poder ha de ocultarse para seguir ejerciéndose.”
[8]

Parte 2.- Re-victimización, re-traumatización, “cuando lo que debe restaurar, daña”.
Desde la victimología y la Declaración sobre Principios Fundamentales para las Víctimas del Delito y Abuso de Poder se ha definido a la víctima como toda persona que individual o colectivamente haya sufrido daños, inclusive, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones y omisiones que violen la legislación penal, incluida la que proscribe el abuso de poder.
Dentro de esta nueva disciplina se conoce como victimización primaria las consecuencias que sufre la víctima directa de un crimen, victimización secundaria se le llama cuando hay sufrimientos producidos a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito inferidos en las instituciones más o menos directamente encargadas de hacer justicia: policías, jueces, peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias, etcétera". La estigmatización que la sociedad realiza luego sobre la víctima se conoce como victimización terciaria.
En los casos de hostigamiento laboral, se dan los tres tipos de victimización, en la victimización secundaria se incorporan los agentes de salud intervinientes desde el desconocimiento tanto de la temática y otras veces en cuanto a la terapéutica. El desconocimiento trae aparejado los diagnósticos apresurados por un lado y por otro, algo aún más severo, que es el dudar de sí mismo, dudar de las propias percepciones, el sentirse solo ante un maltrato que los otros no perciben, y tanto el médico laboral como quizás su propio clínico no dan la respuesta adecuada.

Gisela Perren Klingler
[9], experta en ayuda psicológica en incidentes críticos sostiene que…“Las situaciones de violencia más o menos extrema, requieren un enfoque psicológico diferente al tradicional y ante todo integrador y reconciliador, con el fin de evitar a las víctimas de cualquier tipo de suceso traumático, una posible agudización de las reacciones….
Agudización, en el caso de una mala praxis, y profundización con incremento de la severidad en el caso de la re-traumatización por ignorancia e indiferencia.

Es imprescindible destacar que se trata de una disciplina muy nueva y con pocos profesionales entrenados en psicotraumatología. Y los que existen están más cerca de las situaciones de catástrofe, terrorismo, guerras, incendios, inundaciones que afectan a un colectivo significativo de personas por su número. El abuso de poder, el maltrato psicológico, la denigración, todo lo que ya conocemos cuando de acoso laboral se habla, también espera ser atendido con la idoneidad, respeto, consideración, comprensión que han demostrado nuestros profesionales ante las catástrofes colectivas.
[1] Por lo silencioso.
[2] El Maltrato Psicológico, Dr. José Luis González de Rivera, Recomendado por la Asociación Española contra el Acoso Psicológico en el Trabajo,3ra. Edición, Edit. Espasa Calpe, 2005
[3] El “hustler”, definible por las nociones de “rebusque, astucia, chanchullo, timo, ratería y robo”, sirve de ejemplo para pensar las subjetividades generadas por las economías de exclusión. “El ‘hustler’ pone en acción un capital simbólico: la capacidad de manipular, de engañar, uniendo la violencia con la astucia y el encanto”.
[4] Proceso de naturalización. Eso pasa a ser natural, esperable, no tiene por qué llamarnos la atención.
[5] las negritas son mías.
[6] Psiquiatría.com, El Comercio Digital.com del 16-06-2006.
[7] de los últimos 10 años o un poco más.
[8] El Maltrato Psicológico, Introducción, José Luis González de Rivera
[9] Debriefing, modelos y aplicaciones. De la historia traumática al relato integrado.
Institut Psychotrauma , Suisse, Versión española, junio de 2003

sábado, 5 de abril de 2008

El acoso moral y la seducción del perverso

Año 2006 “El Acoso Moral y la Seducción del Perverso”[1]
Licenciada Nélida De Luca
Psicóloga - Univ. Del Salvador
ndeluca@fibertel.com.ar
Parte I
1.- Qué es realmente el mobbing?
2.- La sorpresa y la confusión
3.- La desaparición del otro
4.- Narcisismo
5.- Psicopatía
6.- Pensar la posición del acosado implica preguntarse por el transcurso del tiempo
7.- Sobrevivientes
8.- Violencia y Cultura


1.- QUÉ ES REALMENTE EL MOBBING?
Enfocado desde una posición crítica, pensado desde el sentido y las significaciones del trabajo entrecruzado por las variables de la victimización a partir de los conflictos laborales, se puede leer…“La palabra “mobbing” procede de la etología. Konrad Lorenz la utilizó para referirse a los chillidos de alarma que emite un grupo de animales débiles cuando se sienten acosados por un enemigo peligroso, un predador, en definitiva para defenderse amenazando al animal potencialmente más fuerte que ellos. Su traslación al sistema laboral y sanitario debe hacerse por... las quejas y manifestaciones de las personas que se sienten víctimas de acoso o de situaciones amenazantes por parte de personas potencialmente peligrosas....el mobbing no es la amenaza, sino que es la reacción de la persona amenazada o acosada. Por lo que no se es víctima de mobbing sino se sufre un estado de mobbing por sentirse víctima de acoso.
Las actitudes de las personas amenazantes se deberían llamar bullying, que es otra palabra usada en etología, para referirse a los acosos de ciertos alumnos – matones- contra otros compañeros, -víctimas-.
[2] . Entendiendo que es invariable contar con varias acepciones del término, tomaré del Profesor Iñaqui Piñuel en La nueva plaga laboral del siglo XXI, uno de sus múltiples trabajos sobre el tema, que dice:” ...el mobbing señala el continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un trabajador por parte de otro u otros que se comportan con él cruelmente con vistas a lograr su aniquilación o destrucción psicológica y a obtener su salida de la organización a través de diferentes modalidades....Agrega luego en su escrito lo expresado por la mayor autoridad mundial sobre la materia, el Profesor Heinz Leymann, en su libro “Mobbing” ...los conflictos son inevitables...No estamos hablando aquí sin embargo del conflicto. Nos referimos a un tipo de situación comunicativa que amenaza infligir al individuo graves perjuicios psíquicos y físicos. El mobbing es un proceso de destrucción; se compone de una serie de actuaciones hostiles, que tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas, pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos”....En “El Psicoterror o acoso psicológico en el trabajo”, dice: “...el psicoterror o acoso moral tiene por objeto intimidar, apocar, amedrentar, consumir, emocional e intelectualmente a la persona, con vistas a satisfacer la necesidad insaciable de agredir, controlar y dominar que suele presentar el hostigador, que aprovecha la ocasión que le brinda la situación organizativa particular para canalizar sus impulsos y tendencias psicopáticas.[3]
Es interesante encontrar en ambos trabajos radicalmente opuestos en apariencia, palabras que componen similares características del hostigador, como ser “...con más recursos y posición superior...se caracteriza por aparecer como un triunfador, con acciones rápidas, agresivas, sin piedad hacia la víctima. Aunque con frecuencia son personas mediocres, envidiosas y temerosos de perder su posición,... para mantenerla no dudan en usar y abusar de los poderes establecidos, con tendencia a anular o destruir cualquier elemento amenazante.”...
[4]
2.- La sorpresa y la confusión
Todos estos conceptos abonan la particular situación de la “llamada víctima”, quien no da crédito a lo que percibe. Si el supuesto acosador es alguien inteligente, exitoso y brillante, no puede pensar que tenga temor “por su lugar” laboral. Y si viene de alguien mediocre la sorpresa es aún más avasallante. En cualquiera de los casos el factor sorpresa produce una disrupción
[5]. Empeora la situación cuando no puede hablar sobre lo que sucede. El famoso dicho ”por algo será”, martilla sobre su cabeza, “algo habrá hecho”, insidiosamente va quebrando su confianza en sí mismo. Marie France Hirigoyen en su libro “El Acoso Moral” habla de la confusión generada por no estar a gusto en el trabajo, y afirma que el acoso moral...se define como toda conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud), que atenta por su repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo”
Uno de los elementos enfermantes para la supuesta víctima es no entender la motivación del ensañamiento, no lograr incluir en la serie del pensamiento las causas de tal comportamiento, que finalmente suele hacerse grupal, aunque en la realidad no lo sea, ya que las actitudes de los propios compañeros, están a su vez bajo la acción del hostigador y son hábilmente convencidos en apartar la manzana podrida que atenta contra la excelencia del producto a obtener. Así es como pasan al lado y si pueden no saludan, si saludan ya será sin efusividad, ya no entran a la oficina designada, es como si temieran un contagio. El resultado es la intensificación de lo sorprendente y desestructurante del proceso. En “La causa Perversa del Maltrato”
[6], se aclara que en algunos países europeos los empleadores crean condiciones insoportables para los trabajadores, cuyo propósito es que renuncien....... "Se les retira la computadora o el escritorio. Los ofenden o los ignoran totalmente”..."En Francia, las víctimas más frecuentes son las mujeres embarazadas, los trabajadores mayores de 55 años y los delegados sindicales, precisamente porque se trata de tres categorías de empleados muy amparadas por la ley francesa y cuyo despido es más complicado", agregó la Doctora Carine Holly. ..."En Portugal, el gobierno introdujo la frase “ocupación inactiva” para describir el fenómeno de los empleados ignorados por los jefes para que renuncien", expresó Helge Hoel, especialista en temas relacionados con la intimidación laboral.”
Es obvio que el acosador conoce lo suficiente a la víctima como para presionar sobre donde más le puede doler, si una persona es responsable, el trabajo no le inquieta, lo asume y responde con naturalidad, es prolijo, ordenado, es cumplidor con los tiempos estimados, y con las formas , lo ideal para descolocarla es darle una “ocupación inactiva”, o impedirle que obtenga los útiles necesarios para producir algo, ...” el ser ignoradas es a veces peor que ser hostigadas o intimidadas, ya que las hace sentir inservibles”. Como ser una persona que participaba de ciertas reuniones a nivel gerencial y dejan de convocarla sin ninguna explicación.
En el artículo: “El acosador moral destruye con sonrisas”, la Dra. Hirigoyen
[7] focaliza sobre el perverso a quien define como individuo ávido de poder y sin escrúpulos que utilizan a los otros para ascender.... Gente sin sentimientos que acosa sistemáticamente a sus víctimas por medio de alusiones, descalificaciones, y desprecio. Son seductores y destruyen con sonrisas, jamás se enfrentan directamente. ...El perverso vampiriza a personas inteligentes y con personalidad. Gente diferente, o bien más competente... Suelen tener mucha lucidez a la hora de juzgar lo que pasa y lo dicen.... El grupo quiere que todo el mundo funcione de la misma manera y las empresas que los asalariados sean dóciles y estén conformes....Si son personas tan lúcidas, ¿por qué se convierten en víctimas?”
Esta pregunta ha de quedar flotando hasta que podamos internarnos en la perversión, la psicopatía, el narcisismo, la violencia, los derechos y el poder. No se trata de buenos versus malos, ni de trabajadores versus vagos.
3.- LA DESAPARICIÓN DEL OTRO: Ya no se trata de humillar, degradar, burlarse no sólo “del sí mismo” del otro, del resultado de sus tareas, sino de su edad, o de su tipo corporal y despreciar, degradar hasta sacarle el último aliento, siempre y cuando se les permita. Así, desde otra perspectiva la Lic. Viviana Fanés
[8], presentó el “fenómeno de la devastación de la personalidad”, el que deriva de un proceso traumático y...”que se recorta bajo una modalidad vincular basada en la dominación”. En la Parte I de su trabajo le llama “encrucijada, al lugar que lentamente es llevado el paciente para producir el efecto de destrucción subjetiva y no admite límite a su accionar”. A partir de este desarrollo de pensamiento hace una diferenciación entre violencia psicológica y acoso moral: ...”La violencia psicológica está operando desde el afán de poder, aquel que la ejerce encuentra un límite en la ley y retrocede allí donde su poder pierde brillo.... El acoso moral, apunta a la destrucción subjetiva, tiene un componente narcisístico de tal nivel, que el límite no existe, es la voluntad de desaparición del otro. ...La táctica es impredecible, inmotivada y conlleva un rasgo perverso, mucho más allá de la demostración de poder..... No será necesario morirse para sentirse muerto”.
4.- NARCISISMO
[9]
En el mito de Ovidio sobre Narciso, el dios río Cefiso, después de raptar y violar a la náyade Liriope, engendra en ella a un joven de espléndida belleza, a quien dan el nombre de Narciso. Tiresias, el sabio capaz de predecir el futuro, al preguntarle si tendría una larga vida, contesta “Sí, siempre y cuando nunca se conozca a sí mismo”. La tragedia se comienza a gestar desde la concepción del niño. Quien es producto de la violencia sexual, tiene incapacidad de amar y de reconocer a otro.
En psiquiatría Narcisismo es una estructuración de la personalidad y una etapa del desarrollo humano. Los psicoanalistas distinguen dos tipos: el narcisismo primario esta signado por la incapacidad del niño para reconocer al objeto, entendiendo por tal al mundo, las cosas y las personas. En el narcisismo secundario, el niño reconoce los objetos, los que existen para satisfacer las propias necesidades. Desde la Psicopatología, la estructuración de una personalidad narcisística implica una detención o fijación del desarrollo de la persona a etapas infantiles de profunda gratificación. La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón grandioso de vida, hay una inagotable sed de admiración y adulación. Es lo que lo incapacita para reflexionar sobre sí mismo, incluso para pensar. Evoca lo que el Profeta Tiresias, el sabio ciego que ya había predicho la tragedia de Edipo, respondió prediciendo su futuro: esta imposibilitado de reflexionar. No puede verse a sí mismo.
La literatura así como la mitología abundan en ejemplos para comprender nuestra naturaleza, el vampiro guarda estrechas semejanzas con el narcisista, Drácula y Narciso tanto uno como otro tiene una relación especial con el amor, y con el espejo. Uno si se refleja queda prendado a su propia imagen, mientras el otro, su imagen no se refleja. Les esta vedado amar, ambos sucumben ante el amor. Ambos trabajan con la seducción, orientada a conseguir sus fines. Ambos no toleran ser contrariados.
La envidia como emoción primaria aparece como efecto ante la imposibilidad estructural de agradecer, que implica reconocer. Agradecimiento y reconocimiento son dos elementos insustituibles a la hora de incentivar a un trabajador, independientemente del lugar o actividad en la que se desempeñe. La personalidad narcisista difícilmente logra acceder a la posición de gratitud.
5.- Psicopatía: En esta temática cuando Piñuel habla del acosador, lo señala como Psicópata Organizacional, no se trata de un enfermo sino de un antisocial, manipulador, no suelen sentir culpa ni vergüenza, ya que los otros son siempre los responsables de lo que sale mal. Son hábiles en el arte del engaño, la mentira y en hacer actuar al otro en su beneficio. No tienen conciencia del daño que pueden hacer, se puede afirmar que “tienen la conciencia muerta”. Hablo de la conciencia moral que a diferencia de la conciencia psicológica, “tiene la función de valorar los actos del yo y con ello la de trazar un proyecto de vida del yo”
[10]. Es el auténtico drama del hombre contemporáneo, la relativización de los valores, y el reemplazo de la verdad por el engaño para lograr ciertos fines.
M.F. Hirigoyen concluye su artículo sobre la sonrisa y la seducción del acosador mencionando que “muchas situaciones de acoso moral son producidas por políticas de empresa y por falta de comunicación. Por mucho que investiguemos el acoso moral, la figura del acosador moral nunca va a desaparecer
[11]. Creo que deberíamos centrar nuestra investigación en los déficit morales de las teorías de "management". Al respecto Piñuel describe las técnicas del “neomanagement”[12] como continuo destructor de los recursos humanos, en su libro “Neomanagement, Los Jefes Tóxicos y sus Víctimas” (2da. Edición 09-2004).
6.- Pensar la posición del acosado implica preguntarse por el transcurso del tiempo:
“...el sujeto que esta en una situación de acoso, no registra la magnitud de lo que le esta sucediendo....“la conciencia llega tarde a notificarnos lo que supuestamente deberíamos percibir.”
[13]
Este retraso en darnos cuenta del avasallamiento es el que “graba nuestro cuerpo”, la mayoría de las veces, en forma crónica con patologías severas de difícil resolución. Pueden pasar años
[14] hasta que completamente desvitalizado y con sentimientos de culpa y extrañeza, percibe no ser el mismo, “ya no soy el / la que era”, se transformó en aquello que tanto le marcaron, un inútil, disminuido, carente, con pensamiento lento, incapacitado para las más simples tareas.
. ...”Cuando el sistema consciente se percata del malestar, gran parte del daño, ya ha hecho su marca. Ha comenzado, mucho antes de poder ser advertido... Hegel nos remite al tejer silencioso del espíritu, compara la evolución de este proceso con una infección. La fiebre aparece cuando la infección esta en curso... La advertencia de Hegel es que no hay ningún poder en la conciencia que pueda detectar el tejer silencioso del espíritu.
[15]..... Quizás me pregunten si hay alguna alteración en la capacidad anticipatoria de los sobrevivientes, acá se trata de la percepción de los acontecimientos, y precisamente aquella capacidad queda profundamente alterada, pero como efecto de lo sutil y sinuoso, persistente y sistemático del proceder del acosador. Más aún, pensando en la reiteración del comportamiento de los abusadores, acosadores, simplemente son expresión de un modo de ser.
7.- Sobrevivientes: Mordechai Benyakar
[16] diferencia violencia y agresión, si bien ambas provocan daño psíquico. Freud define la agresión como una tendencia que lleva al hombre a destruir, a matar y se actualiza en conductas dirigidas a dañar, contrariar, humillar a otro. En cambio en la violencia el hacedor del daño aparece enmascarado, solapado y no le permite al sufriente del daño captar la “amenaza” implícita, ni alertarse contra ella, quien padece violencia no es capaz de elaborar formas de protegerse, evitarla o incluso enfrentarla. Pido disculpas por haber utilizado en tantas oportunidades la palabra “víctima”[17], fue necesario para seguir una corriente ya fuertemente instalada, aunque adhiero a la propuesta del pasaje de víctima a “sobreviviente”, que propone el abandono de la victimización del sujeto, lo catapulta desde el lugar que da pena hacia el que ha podido sobrevivir una experiencia altamente movilizante, con gran sufrimiento y ha tenido la fortaleza y coraje para emerger y llegar hasta aquí y ahora.
Ahora bien, reiteramos la pregunta que dejamos flotante: ...Si son personas tan lúcidas por qué se convierten en víctimas? Otto Kernberg cuenta una anécdota que es muy importante y ejemplificadora, que le ocurrió a él mismo, dice "Yo tenía un psiquiatra en formación que robaba y yo no lo sabía y después de terminar su formación me pidió cartas de recomendación. Se las di en dos oportunidades, para dos ocasiones distintas y después me llegó una carta donde el director de la última institución, enfurecido, me decía que cómo una persona como yo mandaba cartas de recomendación de alguien que robaba en forma constante y desmesurada. Este psiquiatra vino a verme para pedirme una tercera carta de recomendación y entonces yo lo confronté con la información de éstos directores", y la reacción de él fue "ah, claro, si yo sabía que estos me iban a perseguir". "O sea que le preocupó que lo persiguieran, no tuvo ninguna preocupación por el cambio mío en la relación con él. Y cuando yo le pregunté que pensaba él de mi reacción frente a toda esta situación, él me dijo "me imagino que usted está enojado conmigo, porque yo lo he engañado, si quiere no me dé la carta". Es decir que no tuvo capacidad de darse cuenta de mi reacción de tristeza por la pérdida de la relación interna con un hombre que era muy inteligente y como les dije, yo lo había supervisado durante un tiempo. Ahora ustedes me pueden preguntar ¿cómo usted no hizo el diagnóstico? Es sumamente difícil,...hacer el diagnóstico fuera de una situación clínica claramente definida, socialmente hacemos los errores más garrafales con este tipo de estructura de personalidad, por lo menos en el corto plazo".
8.- Violencia y Cultura:
La naturalización de los lugares es una construcción social relativa a los hechos de violencia no resueltos y lejos aún de encarrilarse por las vías civilizadas, devenidos estereotipos, perpetúan y dejan impunes esos hechos ejecutados por los predadores de siempre. Se los concibe según un sistema de creencias que nos dicen el lugar del dominante y el lugar del dominado, quién se subordina y quien se emancipa. En todo acto de violencia hay un abuso de poder y en esa relación de poder se patentiza el interjuego dominado-dominador, es una relación de dominio. ...“Si ocupo el lugar de subordinado es una relación natural, si soy mujer, negro, discapacitado, indio, o pobre, mi relación es de subordinación, porque se naturalizan las jerarquías sociales. Esto es una perversidad que no haya responsabilidad moral de esas jerarquías y esperanzas de emanciparse de esa relación natural.”
[18]
Una carta de 1932 nos invita a repensar sobre nuestro lugar en esta lucha por los derechos del hombre:
”... me sorprendió usted con el problema planteado: qué puede hacerse para defender a los hombres de los estragos de la guerra. Primero me aterré bajo la impresión de mí -a punto estuve de decir «nuestra»- incompetencia...
...”de buena gana navegaré siguiendo su estela y me limitaré a corroborar todo cuanto usted expresa, procurando exponerlo más ampliamente según mi mejor saber -o conjeturar-. ...Comienza usted con el nexo entre derecho y poder. Es ciertamente el punto de partida correcto para nuestra indagación. ¿Estoy autorizado a sustituir la palabra «poder» por «violencia» {«Gewalt»}, más dura y estridente? Derecho y violencia son hoy opuestos para nosotros. ...”Es fácil mostrar que uno se desarrolló desde la otra, y si nos remontamos a los orígenes... los conflictos de intereses entre los hombres se zanjan en principio mediante la violencia. Así es en todo el reino animal, del que el hombre no debiera excluirse; en su caso se suman todavía conflictos de opiniones, que alcanzan hasta el máximo grado de la abstracción y parecen requerir de otra técnica para resolverse. Pero esa es una complicación tardía”... ”...extraemos esta conclusión para nuestros fines inmediatos: no ofrece perspectiva ninguna pretender el desarraigo de las inclinaciones agresivas de los hombres...Desde nuestra doctrina mitológica de las pulsiones hallamos fácilmente una fórmula sobre las vías indirectas para combatir la guerra.... Todo cuanto establezca ligazones de sentimiento entre los hombres no podrá menos que ejercer un efecto contrario a la guerra. ...Tales ligazones pueden ser de dos clases. En primer lugar, vínculos como los que se tienen con un objeto de amor, aunque sin metas sexuales. El psicoanálisis no tiene motivo para avergonzarse por hablar aquí de amor, pues la religión dice lo propio: «Ama a tu prójimo como a ti mismo». ...Ahora bien, es fácil demandarlo, pero difícil cumplirlo. La otra clase de ligazón de sentimiento es la que se produce por identificación. Todo lo que establezca sustantivas relaciones de comunidad entre los hombres provocará esos sentimientos comunes, esas identificaciones. Sobre ellas descansa en buena parte el edificio de la sociedad humana.”
Freud terminó su carta: diciendo: ... “tenemos derecho a decirnos: todo lo que promueva el desarrollo de la cultura trabaja también contra la guerra.””Saludo a usted cordialmente, y le pido me disculpe si mi exposición lo ha desilusionado.”Sigmund Freud
[19]


Trabajo realizado por Licenciada Nélida De Luca
E-Mail:
ndeluca@fibertel.com.ar
Teléfono Celular: 15-5-400-1163

BIBLIOGRAFÍA:
· “Acerca de la Corrupción”, Constanza Aguilar A., publicado en la Revista Gradiva de la Sociedad Chilena de Psicoanálisis, vol. 3 número 1, año 2002
· Carta del Dr. Freud al Profesor Einstein sobre la Violencia y la Guerra, Viena, septiembre de 1932
· Causa Perversa del Maltrato, por Thomas Fuller, del International Herald Tribune, Traducción de Luis Hugo Pressenda, Artículo de la La Nación.
· Condiciones Sociales que encubren la Violencia, conferencia de Diana Mafia, filósofa. Invitada por el Centro de Estudios Políticos y Sociales sobre Género. Bs. As. Dic. 2005
· Cuestionario de Estrategias de Acoso Psicológico. José Luis González de Rivera. Catedrático de Psiquiatría y Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. Manuel Rodríguez-Abuin. Instituto de Psicoterapia e Investigación psicosomática2003
· Culpa neurótica, narcisismo y violencia. Nelly Marzouka, Psicóloga Clínica. 02/12/2005. Chile, Agencia de Información Fray Tito para América Latina, ADITAL, Brasil.
· Diccionario de la Real Academia Española. 23a edición
· El acosador moral destruye con sonrisas, Marie France Hirigoyen
· El Acoso Moral en el Trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Marie France Hirigoyen. Editorial Paidos Contextos, 2001
· Enfrentarse a un perverso se vuelve contra la víctima, Marie France Hirigoyen
· Existe la estructura perversa?. Por Dr. Jaime Stubrin.Presentado en el Congreso de la IPA, Barcelona, 1997.
· Indicadores de evolución en el psicoanálisis de la perversión. Rodolfo Moguillansky, Aperturas, Nov. 2004
· La Clínica del Desmorir, Lic. Viviana Fanés, Psicóloga
· La conciencia moral en la Actualidad, de “Lecciones de Ética” de Bruno Rychlowski
· La Violencia en la Gestión de Personal de la Administración Pública, como Condición Necesaria para la Corrupción. Diana Scialpi. Socióloga y Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales.
· Lo Disruptivo. Mordechai Benyakar, Editorial Biblos, 2003
· Luchar sin Odio, Bernabé Tierno, El Semanal, 10 de agosto de 2003
· Mobbing y Salud: Mitos y Realidades. Jesús J. De la Gándara Martín y María Teresa Álvarez Álvarez-Monteserín, Servicio de Psiquiatría, y Servicio de Atención al Paciente, Hospital General Yagüe. Burgos
· Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al despido. De Iñaqui Piñuel y Zabala.
· Mobbing: La Violencia Psicológica como Fuente de Estrés Laboral. Fornés Vives, Joana, Catedrática de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Universitat de les Illes Balears. Enfermería Global, noviembre 2002
· Narcisismo, Dr. Gonzalo Himiob, Caracas Venezuela.
sdao@ccs.internet.ve
· Neomanagement Jefes Tóxicos y sus Víctimas, de Iñaqui Piñuel, Editorial Aguilar, 2da. Edición, sept./2004.
· Revista de Psicotrauma para Iberoamérica, Vol. 1, N° 1, Dic. 2002
· Seducción: entre Narciso y el Vampiro. Xavier Vilchis. ISTMO, Archivo Hitórico – Año 40 – Número 235 – Marzo/Abril 1998
· Seminario: Acoso Laboral en Chile: un Problema que emerge. 12/01/2006. Editorial publicada el 16/01/2006
· Un fallo castiga el acoso moral en el trabajo, Clarín.com, 11/10/2005
· Violencia Laboral y Desamparo institucional aprendido, Diana Scialpi – Revista Jurídica Argentina, 27/04/2005. Número Especial: Mobbing. Editorial LexisNevis,


En elaboración Parte II:

6 La capacidad para seducir, qué seduce del predador?
6 Las claves para la rápida visualización
6 La denuncia – whistleblower
6 Perversión y Psicopatía
6 Toda herramienta diagnóstica es un recurso preventivo, despertar conciencias, “a otros ya le ha pasado”, aliviar el sufrimiento ocasionado por el maltrato




[1] Trabajo presentado en la “Mesa Redonda” del mismo nombre, en el “I Congreso Argentino de Salud Mental” Bs. As, 16, 17 y 18 de marzo de 2006
[2] Mobbing y Salud: Mitos y Realidades de Jesús J. De la Gándara Martín y María Teresa Álvarez Alvarez-Monteserín. Hospital General Yagüe. Burgos. España.
[3] Mobbing, la lenta y silenciosa alternativa al despido. Autor: Iñaqui Piñuel y Zabala, psicólogo
[4] Mobbing y Salud: Mitos y Realidades.
[5] Mordechai Benyakar, médico, psiquiatra psicólogo y psicoanalista define el “Síndrome de la Ansiedad por Disrupción” (SAD), que designa el cuadro que genera en algunas personas el mero hecho de vivir en entornos disruptivos. Ocasionados por atentados, guerras, desastres económicos – sociales. Entornos desorganizantes y amenazadores. Pasamos a desviar la mirada desde el mundo interno del sujeto al papel que juega la dinámica del mundo externo en los procesos psíquicos que ocurren en los adultos. Cap. III, Lo Disruptivo, Editorial Biblos.
[6]Por Thomas Fuller ; Del International Herald Tribune ; Traducción de Luis Hugo Pressenda ; http://www.lanacion.com.ar
[7] “El Acoso Moral”. Publicado en 1998
[8] “LA CLÍNICA DEL DESMORIR” Capítulo I; Lic. Viviana Fanés Psicóloga. “Hay una dignidad que el vencedor no puede alcanzar”. -Jorge Luis Borges
[9] Narcisismo, Dr. Gonzalo Himiob. Caracas Venezuela
[10] “La Conciencia Moral en la Actualidad. Lecciones de Ética. Bruno Rychlowski
[11] Retomo este concepto al tratar la carta del Dr. Freud al Prof. Einstein sobre la violencia y la guerra.
[12] ...la falta de respeto a la dignidad, la existencia de abusos, generan ambientes enrarecidos... un sistema empresarial en el que las personas son sacrificadas de manera habitual para la obtención de una rentabilidad a corto plazo ...vive de una filosofía de obtención de resultados,...creciente conflicto con valores éticos y morales.
[13] “Clínica del Desmorir”, Capítulo II. Lic. Viviana Fanés. Psicóloga
[14] Desde que comenzaron las primeras agresiones, humillaciones, sensaciones de miedo extremo, etc.
[15] “Clínica del Desmorir”, Capítulo II. Lic. Viviana Fanés. Psicóloga .
[16] Lo Disruptivo. Editorial Biblos, 2003
[17] La Dra. Patricia Barbado insiste con la denominación de víctima ya que afirma: “no todos son sobrevivientes, hay muchos que han muerto o bien han perdido la razón”. En una guerra sólo pueden contar lo sucedido los sobrevivientes y aquí pasa algo semejante.
[18] Diana Mafia. Filósofa. Disertación en Bs. As. Acerca de las Condiciones Sociales que encubren la Violencia. Invitada por el Centro de Estudios Políticos y Sociales sobre Género. Dic. 2005
[19] Carta del Dr. Freud al profesor Einstein sobre la violencia y la guerraDr. Sigmund Freud. Viena, septiembre de 1932

jueves, 27 de marzo de 2008

Mi Curriculum Breve

Licenciada en Psicología, de la Universidad del Salvador. Realizó su práctica clínica en el ámbito privado, especializándose en el tratamiento de los pacientes psicóticos y sus familias, consumidores de sustancias de abuso y otras patologías severas del comportamiento, Violencia social y laboral. Ex-docente en la carrera de Psicología, de la Univ. del Salvador, cátedras Psicología Evolutiva I, Psicología Evolutiva II y Psicopatología Infanto Juvenil.
Entrenamiento en Técnicas Psicoterapéuticas y en Trastornos de Ansiedad, AATA;
Curso “Internacional Certificate in Group Therapy Techniques for Adolescents in Crisis”, Silvia M. Quintana, LMHC; CAP., School of Continuing and Internacional Education, University of Miami, Koubek Center.
Curso sobre TFT (Terapia del Campo del Pensamiento –Dr. Roger Callahan – 1995), dado el 13/12/2003 por el Lic. Eduardo Cazabat en el Centro de Estudios del Trauma Psicológico y el Stress.
Curso de EMDR, I módulo, año 2004 ( Entrenadores Senior del EMDR, Dr. Pablo Solvey y Dra. Raquel C. Ferrazzano).
Realizó entrenamiento en “DEBRIEFING Psicológico”; “HIPNOSIS en el Tratamiento del Trauma”; “Técnicas para detectar y tratar los fenómenos disociativos en Traumas repetidos”, dictado por la Dra. Gisela Perren Klinger, directora del Institut Psychotrauma Suiza.
I y II Módulo del Curso Terapia Racional Emotivo Conductual (TREC) cumpliendo las normas internacionales del “Albert Ellis Institute de New York”,
EMDR con el entrenador John Hartung Psy. D. – Level I y Level II - Training 22 y 21 hours (EMDR Institute USA);
Realiza entrenamiento para Técnicas de Avanzada, Técnicas de Integración Cerebral (TIC) y Técnicas de Energía, EFT (Emocional Freedom Technique – Gary Craig), Dres. Pablo Solvey y Raquel Ferrazano de Solvey.
“Jornada de Actualización en EMDR”, como base el video de la Dra. Francine Shapiro. Durante el 8 setiembre del 2007, Curso intensivo-interactivo de Actualización en Psicofarmacología Clínica, bajo la dirección docente del Prof. Dr. Julio Moizeszowicz, “Psicofarmacología basada en la evidencia” (FUNDOPSI).
En setiembre 15 Jornada “CAMBIOS DURABLES” en la Escuela Sistémica Argentina dictado por Dr. Reynaldo Perrone, psiquiatra, Director del Instituto de Formación y de Aplicación de Terapias de la Comunicación en Lyon, Francia.
Dicta Cursos, Seminarios y Talleres sobre ”Afrontamiento del Desgaste profesional”; “Descubriendo nuestras Fortalezas” ; “Cuidar a los Cuidadores”, “Estrés, Burnout, Desgaste por Empatía”; “Mobbing perfil de la víctima o sobreviviente y perfil del acosador”; “Visualización Imaginación Creativa”
Pertenece al Cuerpo Docente del Postgrado “Tratamiento de las Adicciones” de la Univ. Nac. Tres de Febrero (Centro Cultural Borges).
Autora de los siguientes trabajos: “El acoso moral y la seducción del perverso”, presentado en la Mesa Redonda del mismo nombre, en el I Congreso Argentino de Salud Mental. Bs. As. 16,17 y 18 de marzo del 2006; “El acoso Psicológico, potencialmente traumático y la re-traumatización desde el desconocimiento y la indiferencia”, presentado en la mesa redonda del mismo nombre en el IV Congreso Mundial de Estrés Traumático, 21 al 24 de julio de 2006. “Estrategias de afrontamiento del abuso psicológico en el trabajo” presentado en el II Congreso de AASM, 22 al 24-03-2007; y “Análisis del síndrome de estrés post traumático causado por el acoso psicológico en el trabajo.” presentado 28 al 30-06-2007 en el Congreso Mundial de Estrés Traumático 2007.


Lic. Nélida De Luca

Licenciada en Psicología. Universidad del Salvador.
MATRICULA NACIONAL de Psicóloga Nº 6687 (17/12/82) Libro 3 - Folio 17
MATRICULA PROVINCIAL de Psicóloga Nº 5240 (18/04/86)
CONSULTORIO: Avda. Gaona Nº. 1316 – C.A.B.A.- C.P. 1416
ZONA: Cid Campeador BARRIO: Caballito
E-mail:
ndeluca@fibertel.com.ar

Taller: Prevención del desgaste profesional

PROYECTO DE CAPACITACIÓN
SEMINARIO TALLER

"Prevención del Desgaste Profesional en el Ámbito Laboral"



Lic. Nélida De Luca
Buenos Aires, Argentina

CONTENIDOS
Módulo 1.- Qué es el estrés?: Sensibilización, Concientización, Información, Psicoeducación, Prevención. Antecedentes históricos de la ansiedad. Diferentes nombres con los que se la ha conocido. Desde la teoría de “una constitución inferior” a desarrollos científicos acerca de los diversos trastornos de ansiedad. Ansiedad y preocupación. Relación entre déficit personal, inhibiciones, timidez o pobres habilidades sociales. Creencias negativas acerca de las propias habilidades, alteraciones en la percepción de sí mismo. Reconocimiento del estrés en la vida cotidiana. Cambio real e imaginario. Forzando el cuerpo. El desgaste excesivo de nuestras energías. Definición del “Síndrome General de Adaptación”
( Hans Selye). El estrés funcional y disfuncional. Los acontecimientos vitales, la sumatoria o acumulación; los acontecimientos catastróficos o traumáticos.
Módulo 2.- El Estrés laboral Modelo psicosocial acerca del Síndrome de Burnout. Foco sobre el escenario laboral. Escenarios con rasgos positivos y con rasgos negativos. Fuentes del estrés laboral Sensación de estrés ligada a falta de estímulos positivos. Cambios significativos y grados de estrés. ”Escala de Reajuste Social” La naturaleza ha dado "levanta-muertos" que ayudan a reestablecer el equilibrio del cerebro sobre-estresado. Aumento de los Mensajeros Alegres.
Módulo 3.- Estrategias de afrontamiento: El sobre-estrés y diferentes estrategias de afrontamiento, exitoso o ineficaz. Estrategias antiestrés. Los re- equilibradores químicos cerebrales. A qué llamamos “creencias”?. Qué son los pensamientos automáticos?, sus características. Reconocimiento de las emociones negativas que involucran una frase negativa, un pensamiento negativo. Reconociendo nuestros errores, preparándonos a corregirlos. Estrés y sensación de descontrol. Posibilidad de controlar o manejar las situaciones para disminuir la tensión y la ansiedad: asertividad.
Módulo 4.- Modelo de Ajuste – Desajuste entre individuo y ambiente laboral. Respuestas al desajuste . Tres factores en la generación del estrés ocupacional (Harrison, 1978). Modelo que relaciona las exigencias del trabajo y el grado de control sobre el trabajo (Estudio Unión General de Trabajadores País Valenciano, España). Escuchar nuestro cuerpo permite anticiparnos. La anticipación como estructura y estructurante. Aplicación de las técnicas de relajación corporal y mental. Visualización imaginativa y creativa.
Módulo 5.- Resiliencia. Flexibilidad y Adaptabilidad. Los “mensajeros alegres”: SEROTONINA, NORADRENALINA Y DOPAMINA. Los químicos cerebrales y los niveles de estrés. Desarrollo personal y desarrollo social; Capital Humano y Capital Social.