sábado, 14 de marzo de 2009

8-03-2009 "Día Internacional de la mujer"

Una fiesta / Un Festejo / Una conmemoración

Escribía unas líneas al atardecer de este 8 de marzo, domingo de ocio y recreación. Me encontré con buenas notas acerca del Día Internacional de la mujer. Hace ya un tiempo atrás una amiga al recibir mi nota acostumbrada de “Feliz Día” o “Felicidades en tu día”, me respondió que no estaba de acuerdo en ese tipo de mensajes. Estaba algo enojada conmigo y extrañada ya que no esperaba eso de mí. Me sorprendió !
Pasaron los años y volvió a mi memoria aquel incidente. No estaba en mi conciencia, estuvo trabajando hasta que salió este domingo. Ya mucho más claro entre lo que es un festejo y lo que es una evocación, un recordar, una conmemoración de una serie de hechos que hacen a los derechos de la mujer a través de sucesos desgraciados la mayoría de las veces.
Cuántas veces hacemos algo porque otros lo hacen en la creencia que “está bien”, es “lindo”, “queda bien”, y casi sin conocer en profundidad los acontecimientos aceptamos lo que hace la mayoría. La tan famosa pereza intelectual. La fuerza de la “Creencia”.
Tenía mucha razón esta amiga, yo tenía tanta información acumulada sobre el trabajo en general, sobre las cuestiones de abuso laboral, tanto sobre el hombre como en la mujer y no me daba cuenta de aplicar la diferencia entre festejar y evocar sobre este “Día Internacional de la Mujer” establecido por las Naciones Unidas. Cómo se me habrán enredado las cosas que no podía separar festejo de lo que es “honrar la memoria” de todas aquellas que nos antecedieron en la batalla por nuestros derechos. De la extroversión a la introspección, del afuera al adentro. Se trata simplemente de contar con un pequeño espacio para reflexionar.
Y se produjo mi encuentro con los diarios… Y como lo primero que tuve a mano fue mi espacio en Facebook, en lugar de explicar todo esto, expuse la buena información que conseguí, para aclararle a todas y todos los amigos con los cuales comparto mis experiencias de vida, qué quiere decir el 8 de marzo de todos los años.

“…Qué bueno que logré estos dos artículos sobre esta fecha conflictiva. Ahora bien, quiero aclarar, en el diario Clarín, suplemento Zona, hay una foto del año 1918, cuyo título es: "Las unas y las otras". muestra a la enfermería como una de las primeras salidas laborales de las mujeres en la Argentina y en el mundo. No sé por qué al abrir la página por internet aparece la foto de Mariano Moreno. Bienvenido, tiene mucho que ver en todo ésto, ha sido un luchador. Sólo es parte de una serie de 9 fotos, en realidad la única que me interesa mostrar es la del grupo que está en el diario de papel. También se puede buscar clikeando del 1 al 9 en la página. Suerte!. Quizás la logren encontrar por internet. ES MI HOMENAJE A TODAS LAS MUJERES QUE LUCHAN TODOS LOS DÍAS EN SU HOGAR, EN SU TRABAJO Y EN LA CALLE, CAMINANDO, CORRIENDO, SUBIENDO A UN SUBTE O UN TREN, CUIDANDO SU MAGRA CARTERA, INCLUSO SU PROPIO CUERPO, CUANDO NO, SU VIDA MISMA…”

Dejé en Facebook la forma de buscar la nota, el vínculo para leerla completa. Y así hice con el otro artículo del otro diario.
Hubo algo que me iluminó para escribir en mi blog. La foto que el Gobierno de la Ciudad puso sobre el frente del ex Mercado del Plata, de tal tamaño para que se pueda visualizar muy bien. Es la tercer referencia publicada que me conmovió. Tercera en el orden que yo descubrí.
“La Ciudad amaneció con un cartel en la 9 de Julio en el Día Internacional de la Mujer”
El Gobierno porteño quiso homenajear a las mujeres y colocó una imagen sobre el frente del edificio del ex Mercado del Plata. La fotografía, de 88 metros de ancho y 34 de alto, muestra a una joven durmiendo.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2009/03/08/um/m-01873061.htm
Qué bella es la foto, qué imagen tierna.
Qué nos esta diciendo?. Es una expresión artística y como tal multívoca. Evoca lo que cada cual quiera o pueda imaginar. Aunque a mi me hizo abrir los ojos y pensé…” Todavía hay muchas mujeres que siguen dormidas acerca de sus atributos de ser humano único e irrepetible, y por lo tanto valioso, respetable, sujetos de su propia experiencia, que pueden elegir a cada instante qué y cómo quieren vivir.
O será que esto también nos deja ese gustito amargo de “las unas y las otras”, como la foto elegida en el artículo de Felipe Pigna. Será que ser hombre y ser mujer también pasa por el tamiz de la infraestructura que según Bleger es económica.?. Hay quienes somos y quienes no llegamos a ser?.
Habrá diferentes formas de ser según el contexto en el cual nos desarrollamos, aunque sigue siendo muy cierto que independientemente del medio en el que somos concebidos, somos seres irrepetibles, lo que nos aleja de ser productos industrializados., hechos en serie.
Puede ser que nos colocan en el lugar de soñadoras?, Prefiero el soñar que implica desear , proyectar, imaginar un mundo mejor.
SOÑAR ES TENER UN IDEAL POR EL QUE LUCHAR. JUGARSE, PONER INTELECTO Y CORAZON EN POS DEL SUEÑO. HACER HUELLA.



http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=55523484793&h=qcEYa&u=E8vBs



http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=55523484793&h=qcEYa&u=E8vBs


08-03-2009 “ Día Internacional de la Mujer”. / ONU 1952

El Diario Clarín decía: “LA HISTORIA EN UNA FOTO”
“Mujeres: fecha incierta, lucha real”No logré bajar la foto desde internet, aunque sí transcribir lo que dice de ella: “LAS UNAS Y LAS OTRAS. LA ENFERMERIA FUE UNA DE LAS PRIMERAS SALIDAS LABORALES DE LAS MUJERES EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO ENTERO. EN UNA FOTO DE 1918, TOMADA EN BUENOS AIRES, PUEDEN VERSE TANTO A LAS ALUMNAS DE LA CRUZ ROJA COMO A LAS DAMAS QUE HACIAN CARIDAD EN HOSPITALES”.
“Hay contradicciones sobre el incendio que instala la conmemoración mundial de la mujer. Lo indiscutible es la batalla que las trabajadoras impulsaban para mejorar condiciones laborales
Escrito por Felipe Pigna- HISTORIADOR. “Se sigue hablando sin muchas precisiones del incendio intencional de una fábrica textil norteamericana tomada por sus trabajadoras en huelga, un 8 de marzo de 1857, como el origen del Día Internacional de la Mujer. Así dicho pareciera que "la principal democracia del mundo", reconociendo sus males, les hubiese concedido un día en el calendario a las mujeres luchadoras. Bastaría recordar que en el único país en el que el 1° de mayo no es feriado nacional es en el que murieron ahorcados los mártires de Chicago que luchaban por las 8 horas de trabajo y cuyo sacrificio dio origen a la conmemoración mundial del Día del Trabajador, para que nos vaya quedando claro que la cosa no fue así. Pero aquella tragedia que enlutó a la familia obrera de los Estados Unidos no ocurrió en la fecha de mediados del siglo XIX. El incendio de la fábrica textil "Compañía de Blusas el Triángulo", propiedad de Max Blanck e Isaías Harris, se produjo el 25 de marzo de 1911 y comenzó en el octavo piso del edificio dejando un saldo de 146 muertos, la mayoría mujeres. El jefe de bomberos de la ciudad reconoció que el gobierno no le había aprobado la compra de escaleras de incendio que llegaran más allá del séptimo piso.Muchas de las trabajadoras muertas venían participando en la lucha por sus derechos y habían encabezado la huelga del invierno de 1909 que se extendió a 20.000 compañeras afiladas al International Ladies Garment Workers (Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Ropa). Las obreras les reclamaban a sus patrones mejoras salariales, reducción de la jornada laboral a ocho horas, descanso dominical y el fin de la explotación de los niños; y al gobierno federal, el control de las condiciones de higiene y seguridad. Denunciaban la inexistencia de salidas de emergencia y de elementos para combatir incendios, muy frecuentes en el rubro textil. El movimiento logró la firma de convenios salariales favorables a las trabajadores en 300 de las 500 fábricas textiles de Nueva York, pero el gobierno desoyó todos los reclamos dejando obrar a "las sabias leyes del mercado" manteniendo sus escasos controles del Estado de las fábricas. Las condiciones laborales fueron descriptas por una obrera: "En esos agujeros malsanos, todos nosotros, hombres, mujeres y jóvenes ¡trabajábamos entre setenta y ochenta horas semanales, incluidos los sábados y domingos! El sábado a la tarde colgaban un cartel que decía: 'Si no venís el domingo, no hace falta que vengas el lunes'. Los sueños infantiles de un día de fiesta se hicieron añicos. Nosotros llorábamos porque, después de todo, éramos sólo unos niños." (1)Sobre el mismo tema el poeta Edwin Markham escribió: "En habitaciones sin ventilación, las madres y los padres cosen día y noche y a los niños que están jugando
los llaman para trabajar junto a sus padres. ¿No es cruel una civilización que permite que se agoten estos pequeños corazones y se aplasten los hombros bajo la responsabilidad de los adultos, mientras en los bonitos bulevares de esa misma ciudad una dama luce un perro engalanado y lo mima en su regazo de terciopelo?" (2)El incendio de la fábrica del Triángulo no pasó inadvertido y la marcha convocada en recuerdo de las víctimas y como denuncia de la empresa reunió en Broadway a más de 100.000 personas. En el acto de homenaje a las trabajadoras realizado el 2 de abril en el Metropolitan Opera habló la activa militante socialista Rose Schneiderman: "La antigua Inquisición tuvo su bastidor y sus tornillos y sus instrumentos de tortura con los dientes de hierro. Sabemos cuáles son estas cosas hoy. Los dientes de hierro son nuestras necesidades, los tornillos son los de alta potencia de la maquinaria en la que tenemos que trabajar" (...) "Cada semana me entero de la prematura muerte de un hermano trabajador. Cada año, miles de nosotros somos mutilados. Mientras que nuestras vidas no valen nada la propiedad privada es sagrada. Hay tantos de nosotros para un trabajo que poco importa si son 146 los que caen quemados hasta la muerte." (3)Rose era de una de aquellas militantes socialistas de los Estados Unidos que venían conmemorando el Women's Day el último domingo de febrero desde 1909 para promover el derecho de las mujeres a votar. Al año siguiente, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons transmitieron su experiencia a sus compañeras y presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el "Día Internacional de la Mujer". La propuesta, apoyada por la representante alemana Clara Zetkin, fue aprobada. En los años sucesivos los distintos países conmemoraron la fecha en diferentes días hasta que en 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres del mundo lanzaron un llamado a la fraternidad universal, alertaron sobre los desastres de la guerra y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora. Tres años más tarde las mujeres encendían un 8 de marzo de 1917 la chispa que estallará en la Revolución Rusa. Ese día miles de mujeres encabezaron motines de protesta contra el hambre y la miseria provocados por el decadente régimen zarista. A partir del triunfo de los bolcheviques y de la extensión del bloque de los países socialistas, el 8 de marzo, en recuerdo de aquellas mujeres pioneras, se instaló detrás de la cortina de hierro como el "Día de la mujer comunista". Finalmente, en 1952 las Naciones Unidas resolvieron convertir oficialmente al 8 de marzo en el día internacional de la mujer.Las mujeres argentinas fueron pioneras en la lucha por sus derechos tanto laborales como civiles. Vale la pena recordar nombres como los de la dirigente anarquista nacida en San Luis, Virginia Bolten, creadora de La Voz de la Mujer, en cuyas páginas podía leerse artículos como éste firmado por Pepita Guerra y publicado en enero de 1896: "Si la ley natural nos impele a amar continuamente, no nos impele igualmente a amar al mismo objeto. Y entonces, ¿por qué permanecer sujetas a tal o cual hombre para toda la vida? Yo no digo que en la presente sociedad pueda una mujer tener el grado de libertad que anhelamos, pero sí, que en nuestra futura sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente." (4) En el número cuatro del mismo periódico se leía: "Las mujeres de La Voz odiamos la autoridad porque aspiramos a ser personas humanas y no máquinas automáticas o dirigidas por la voluntad de un otro, se llame autoridad, religión o con cualquier otro nombre". (5)A Virginia Bolten se la verá muy activa junto a otras cientos de mujeres blandiendo sus escobas para "barrer la injusticia de este mundo" durante la heroica huelga de inquilinos contra los abusos de los propietarios y las pésimas condiciones de vida en los conventillos de 1907, protagonizada fundamentalmente por las mujeres y los niños de las casas de inquilinato de Buenos Aires. Asimismo, la notable oradora y activista Juana Rouco Buela, las doctoras Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson y Julieta Lanteri son pioneras en la lucha por los derechos civiles de las mujeres. Fue Julieta quien tras un sonado juicio logró su carta de ciudadanía y que se la inscribiera en el padrón municipal en 1911. Se convirtió así en la primera mujer de toda Sudamérica en ejercer el derecho al voto en las elecciones municipales celebradas el 26 de noviembre de aquel año. Era una época y un mundo de hombres, pero comenzaba a pensarse en marcar en el calendario un día de homenaje a las mujeres y de reivindicación de sus derechos.”

(1) y (2) En Howard Zynn, La otra historia de los Estados Unidos, Madrid, Siglo Veintiuno, 1999.

(3) Rose Schneiderman, El Triángulo de fuego, 1911.(4) y (5) La Voz de la Mujer nro. 2, 31 de enero de 1896, Buenos Aires, en La Voz de la Mujer, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.