lunes, 2 de noviembre de 2009
Depresión.... VAMOS TODAVÍA! LA SEMANA DE LA DEPRESIÓN
NO ES CUESTIÓN DE METERSE EN LA BOCA DEL LOBO. Es cuestión de acercarse en confianza, escuchar y discernir acerca sobre aquello que nos es útil, qué nos sirvea nosotros o algún familiar o amigo. Bien, ahí va el artículo ...
Depresión: Una patología de la que se habla mucho pero se hace poco
Recientes estudios científicos demostraron que 3 de cada 4 personas que sufren depresión no fueron diagnosticados por los especialistas; al tiempo que se confirmó que una de cada seis personas sufrirá depresión en algún momento de su vida.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) 'Depresión' es un témino que se escucha mucho, sin embargo se trata poco. Quizás ese sea el resultado de recientes estudios científicos que demostraron que 3 de cada 4 personas que sufren depresión no fueron diagnosticados por los especialistas; al tiempo que se confirmó que una de cada seis personas sufrirá depresión en algún momento de su vida, según informa el Instituto Nacional de Psicopatología.
En el marco de la “Semana de la Depresión” que se realizará del 11 al 18 de noviembre de 2009, el Instituto Nacional de Psicopatología (INAPsi) continúa con la divulgación de los trastornos psíquicos que afectan la población para su tratamiento y control.
Según informa la institución, uno de los problemas que llevan a esta situación es que más de la mitad de las personas deprimidas no consultan con psiquiatras sino con médicos de atención primaria.
El Dr. Jorge L. Coppola, Director Asistencial de INAPsi explicó que “los síntomas no son siempre típicos en la depresión. En muchas ocasiones, la principal queja es de dolores crónicos, trastornos gastrointestinales o genitourinarios, ansiedad, fatiga o dificultades para dormir. Mientras que la tristeza, que en general está presente, puede no ser tan evidente”.
La iniciativa tiene como objetivo ofrecer a las personas que se acerquen al INAPsi toda la información sobre la depresión, y sus formas clínicas. También se brindará atención gratuita con diagnóstico y orientación por parte de profesionales médicos y psicólogos de la institución.
“El problema con la falta de diagnostico es que no se implementa el tratamiento adecuado y esto tiene consecuencias, no solo en la calidad de vida que se deteriora mucho en la depresión, sino en la salud general. Vale como ejemplo un estudio publicado recientemente en la Revista del Colegio de Cardiología de EE.UU., donde encontraron que la depresión grave puede dañar el corazón, este estudio muestra como la probabilidad de muerte súbita se duplica en los pacientes deprimidos”.
La "Semana de la Depresión" está destinada a pacientes, familiares y allegados que requieran una mayor comprensión de la enfermedad, su tratamiento y sus consecuencias. Además de la atención gratuita que tendrá lugar durante toda la semana de 8 a 21 hs., se realizarán charlas gratuitas dirigidas a pacientes y sus allegados. Estas charlas tendrán lugar el miércoles 11 de Noviembre a las 19 hs. y el martes 17 de noviembre a las 17.30 hs. Para más información o solicitar turno gratuito o inscribirse a las charlas, contactarse con: Instituto Nacional de Psicopatología. Campichuelo 215, Capital. - Tel.: 4903-0493 - http://www.inapsi.com.ar/
También pueden contactarse con su terapeuta de confianza y hablar acerca de su tristeza, si no hay suficiente contención, será momento de pensar en un cambio. A veces hay terapeutas demasiado aferrados a esquemas terapéuticos estudiados, aprendidos, practicados asiduamente, y les resulta difícil acceder a otros campos del saber.
miércoles, 15 de julio de 2009
"Entre la Salud y la Enfermedad, el Desgaste Profesional"

IV CONGRESO ARGENTINO DE SALUD MENTAL – 4º ENCUENTRO INTERAMERICANO DE SALUD MENTAL
—11, 12 y 13 de Junio 2009
———— "El Padecimiento Mental. Entre la Salud y la Enfermedad”.
MESA REDONDA: “ El desgaste Profesional en las profesiones demandadas por ayuda y alivio del dolor. Modos de afrontamiento a través de las Técnicas llamadas de alto impacto:
Debriefing, Mindfulness, EMDR, TFT, EFT”
1.- DESGASTE PROFESIONAL DESDE LA TRAUMATIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES ASISTENCIALES QUE BRINDAN AYUDA(*)
—
Conceptos que fueron apareciendo
en los últimos años:
— CRITICAL INCIDENT STRESS DEBRIEFING (CISD, MITCHELL, 1983)(1)
—TRAUMATIZACIÓN VICARIA 1990 / 1995
—ESTRÉS TRAUMÁTICO SECUNDARIO 1987 / 1995
—DESGASTE POR EMPATÍA - 1995 CHARLES FIGLEY “COMPASSION (2) FATIGUE”
—RESILIENCIA, qué factores la reducen?
—(1) Debriefing para Estrés por Incidente Crítico .
—(2)COMPASSION EN INGLÉS SIGNIFICA: “SENTIMIENTO DE PROFUNDA EMPATÍA Y PENA POR OTRO QUE ESTÁ SUFRIENDO, ACOMPAÑADO POR UN FUERTE DESEO DE ALIVIAR EL DOLOR O RESOLVER SUS CAUSAS.
—
—(*) Sugiero leer Revista de Psicotrauma para Iberoamérica, volumen II, Número 2, Junio de 2003. J. Eric Gentry
—2.- Viktor Frankl, uno de los más destacados psicotraumatólogos del siglo xx nos dice:
—QUIEN DA LUZ
—DEBE
— SOPORTAR
— LAS
— QUEMADURAS
3.-Cada vez se recurre con mayor frecuencia a terapeutas para asistir a los sobrevivientes de delitos violentos, catástrofes naturales, abuso infantil, torturas, violaciones, genocidios, persecución política, guerra y terrorismo,
—En la literatura de la psicotraumatología se ha iniciado un debate sobre las reacciones experimentadas por los terapeutas y otros profesionales asistenciales
AL ESCUCHAR LOS RELATOS…
Quienes deben escuchar relatos de situaciones de horror violentas
—traumáticas o de pérdidas extremas relatos de la crueldad humana
Pueden sentirse desbordados y comenzar a sentir temor, dolor, y sufrimiento parecido al experimentado por los pacientes
— 4.- TRASTORNOS SIMILARES
Pueden experimentar trastornos similares como:
—pensamientos intrusivos
—Evitación
—Activación fisiológica
—Cambios consigo mismo, con sus familiares, con sus amigos y con su comunidad
—5.- SINTOMAS DEL DESGASTE POR EMPATÍA
—a) ALGUNOS SINTOMAS INTRUSIVOS
—PENSAMIENTOS E IMÁGENES ASOCIADAS CON LAS EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS DEL PACIENTE
—PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS DE FALTA DE IDONEIDAD COMO PROFESIONAL ASISTENCIAL
— b) ALGUNOS SÍNTOMAS EVITATIVOS
—EVITA LA EXPOSICIÓN AL MATERIAL TRAUMÁTICO DEL PACIENTE
—PÉRDIDA DE ENERGÍA
—EVITA SALIDAS EXTRALABORALES
—AUTOMEDICACIÓN SECRETA – ADICCIONES
—c) SINTOMAS DE ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA
—AUMENTO DE LA ANSIEDAD
—IMPULSIVIDAD – REACTIVIDAD
—AUMENTO DE LA PERCEPCIÓN DE EXIGENCIAS AMENAZAS
—AUMENTO DE LA FRUSTRACIÓN
—6.- Elementos que permiten tratar y prevenir e l desgaste por empatía, optimizar la resiliencia y afrontar situaciones críticas con el menor deterioro posible .
a.- El avance del conocimiento acerca de las neurociencias permitió abrir nuevos caminos para afrontar patologías severas con el menor deterioro posible, en tanto y en cuanto sean tomadas precozmente.
b.- El concepto de TEPT su prevención y su tratamiento permitió un significativo alivio de las graves perturbaciones expresadas en el deterioro orgánico y mental.
c.- La actualización del concepto \"desgaste profesional\" y como consecuencia
—d.- las terapéuticas de alto impacto, permiten recuperar la vida social y laboral de los profesionales involucrados en la atención a personas con el menor deterioro posible y con el mínimo de sufrimiento en el proceso.
—
—7.- En noviembre del año 2003 salía en la Revista de Psicotrauma un artículo por demás elocuente de lo que significa el desgaste profesional a la luz de los acontecimientos del 11 de setiembre de 2001 en Nueva York, escrito por Eric Gentry.
—Habla de la “impotencia para evitar que de las imágenes… expuestas por los pacientes surgieran asociaciones en su propia conciencia”.
—En la actualidad continuamos escuchando profesionales con alto deterioro de sus funciones laborales, sociales y familiares.
—La conciencia se ha ampliado, la visibilidad ha expuesto más el problema, aunque el avance hacia la prevención se encuentra dificultado. Por qué???
—Las personas no logran darse cuenta a tiempo
—Cuando ya hay un leve a moderado desgaste la persona pierde la capacidad de sentir el peligro, se convierte en audaz, en arriesgada. Ya no cuentan las señales.
—Tiene dificultad para pedir ayuda, consultar con un colega
—La fatiga, el desgaste está tomado como “debilidad”. Ligado a cuestiones personales del profesional . Vulnerabilidad que le hace perder confianza en sí mismo, ya que en primera instancia es la propia persona que desconfía de sus cualidades. Perder espacio en el ámbito laboral es lo más cruel que nos puede pasar.
—Es propio de nuestro trabajo este sufrir consecuencias sólo por escuchar la narrativa de sucesos altamente traumáticos.
—Nos convertimos en padecientes de traumas con t minúscula, que no significan los grandes Traumas (T) como los vividos por un terremoto o en un incendio, sino son los traumas vicariantes producidos por escuchar, e imaginar lo que el otro ha sufrido. Estos traumas secundarios , en mi experiencia personal, no se presentan sólo en psicólogos o médicos, también lo padecen enfermeras, abogados, asistentes sociales y docentes.
—8.- Los psicólogos tenemos conceptos para pensar este desgaste a través de la contratransferencia, a través de la empatía y sus consecuencias, la posibilidad de la supervisión, y / o las interconsultas, la imposibilidad de tomar la distancia óptima, aunque , a pesar de ello , aún así, podemos deslizarnos hacia el burnout y la compassion fatigue .
—Quizás nos encontramos con un extremado narcisismo, necesario para poder trabajar con ciertas patologías y acontecimientos dolorosos, aunque termine causando un desborde difícil luego de re encausar.
9.- PADECIMIENTOS ACTUALES
—El tema convocante en este Congreso de la AASM ha puesto sobre el tapete los padecimientos actuales, que si no son tratados a tiempo, pasan de ser estados que cabalgan entre la salud y la enfermedad, a provocar diferentes estados patológicos que por lo general enmascaran una depresión. Luego de pasar por varias especialidades médicas, traumatólogos, endocrinólogos, dermatólogos, gastroenterólogos, obviamente con varias consultas al clínico.
—Cuando por fin presentan síntomas de alteración del estado de ánimo, con cansancio, desgano, llanto inmotivado, crisis de ansiedad, pérdida de la memoria, dificultad para conciliar el sueño, dificultad para salir de la cama, irritabilidad desacostumbrada en su trabajo.
—Entre la salud y la enfermedad
—Cuando ya el malestar invade todos los ámbitos de la persona, recién se consulta al especialista. Entre “nos” les parece que resulta simple para un agente de la salud mental hacer una consulta?. Es simple para un médico “consultar” para sí mismo?.
—Han pasado entre dos a cinco años consumiendo diversos fármacos, en el mejor de los casos recetados y controlados. No es difícil imaginar el uso indebido de medicamentos, ya que todos quieren colaborar para que nuestro personaje se mejore. Del ibuprofeno al diclofenac, del paracetamol a los antiespasmódicos, llegamos a las benzodiacepinas y al alplazolan. No es ajeno en el ambiente PSI el tema de la automedicación.
—10.- Peligro ¡AUTOMEDICACIÓN!!!
Todo lo mencionado es muy noble
cuando tiene su indicación y
seguimiento adecuado.
—11.- PELIGRO: RE TRAUMATIZACIÓN!!!
—Por último si el especialista en Salud Mental consultado desconoce el amplio sentido del DESGASTE POR EMPATÍA, suele producir una “re - traumatización”, al pretender analizar qué del paciente estimuló el sobreinvolucramiento, o la sobreexigencia en cuanto al tiempo de trabajo o la cantidad de personas atendidas. Algo semejante sucede en los casos de padecer humillación, maltrato, descortesía, ninguneo, tanto la subestimación como la sobrecarga laboral. Es muy habitual que suceda con los médicos laborales.
—RETRAUMATIZACIÓN II Ejemplo I
—Una trabajadora de la salud en relación de dependencia con síntomas de estrés laboral, cuyo temor se fue construyendo en acontecimientos vividos como amenazantes(1), la someten a “otras amenazas” directas como la de perder el trabajo si busca ayuda con psicólogos o psiquiatras. Ej. Enfermera de un Hospital privado con trastornos de pánico, a la que se le aconseja no ir a la guardia para que la atiendan los especialistas porque va a quedar marcada y así perder su empleo. Su madre y su marido también temen que pierda el trabajo, lo que resignifica la amenaza del médico. Obviamente su cuadro empeoró.
—RETRAUMATIZACIÓN III Ejemplo II
—Otro ej. Una trabajadora social se desempeña hace 25 años en el Poder Judicial en tareas administrativas, en los últimos años su jefe decide que necesita abogados en su área, por lo que la descalificación hacia los no abogados es permanente y sistemática, además la abruma de tareas complejas e inhabituales, hasta el punto de convencer a esta persona que es una inútil, y pasa de ser sumamente exigente y cumplidora con sus tareas a olvidarse de las cosas, enlentecer sus respuestas, gran fatiga, tensión muscular acentuada en diferentes partes de su cuerpo, dificultad para dormir, se despierta asustada varias veces, inapetencia, molestias gastrointestinales, etc. Cada vez que debe presentarse al tribunal médico (tres al mismo tiempo) es para corregir “sus distorsiones cognitivas”, le discuten cada planteo, por lo que sale “destruída”, según el sentir de esta paciente. Este tribunal le cuestiona diagnóstico y tratamiento al médico psiquiatra de la obra social. (?)
12.- Cuando la EMPATÍA ENFERMA…
—La empatía es algo diferente: involucra nuestras propias emociones, y por eso entendemos cabalmente los sentimientos de los demás, porque los sentimos además de comprenderlos con nuestras mentes. Pero además, y fundamentalmente, la empatía incluye la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos.
13.- RECORDAR EL PRINCIPIO: "NO TODOS"
—La serie de traumas vicariantes producidos por trabajar “con personas”, NO necesariamente en TODOS producen sindromes postraumáticos.
—NO TODOS los que reciben las demandas de otros van a sufrir de compassion fatigue, o compasión por empatía.
—NO TODOS van a padecer de desgaste profesional.
—14.- Cómo tratar y cómo prevenir?
—Gracias a los elementos nombrados al principio de la exposición existen técnicas que ayudan a los profesionales a afrontar de una manera diferente las situaciones estresantes de los otros que sufren.
—Cuantos más recursos tenga en su haber el terapeuta mayor disponibilidad para atender a las necesidades de sus pacientes.
—Este criterio es el mismo que usamos cuando del paciente se trata, y será dotar de mayores habilidades a todo paciente que se acerque a pedir ayuda.
—En primer lugar será entonces revisar cuáles son esos recursos estimulantes, de iniciativa, de creatividad, de aprendizaje, de contactos sociales, de relaciones familiares,
—Se ha comprobado como muy efectivo el modelo EMDR, desensibilización y reprocesamiento de la información a través del movimiento rápido de los ojos, semejante al movimiento que hacen los ojos en la etapa REM del sueño.
Condiciones antes de proceder a trabajar con EMDR
—Buena tolerancia a las emociones
—Un entorno de vida estable
—Voluntad de asumir un malestar temporal para lograr alivio a largo plazo
—Buena fortaleza yoica
—Apoyo social adecuado y otros recursos
—Historia
Shapiro, 1995
“SI AL COMIENZO UNA IDEA NO PARECE ABSURDA NO OFRECE NINGUNA ESPERANZA” EINSTEIN
—15.- TERAPIAS DE AVANZADA
—Llamadas POWER THERAPIES o Técnicas de alta eficacia o
de Alto Impacto
—SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ADECUADA VERSUS INADECUADA - Adaptativa versus no adaptativa
—La perturbación sentida es información que se ha guardado en el cerebro en forma inadecuada. Información que ha quedado sin procesar. No puede conectarse con otros grupos neuronales. La emoción vivida en aquél momento en el que se vivió la experiencia ha quedado sin modificar y se vuelve a sentir ante cualquier detonante, situación que se asemeje o no necesariamente. Puede ser un olor, una voz, una sensación en la piel. Y se desencadena como en aquel momento en que se vivió la experiencia, en que se archivó la información congelada.
16.-—TECNICAS DE INTEGRACIÓN CEREBRAL
—EMDR
—ANTEOJOS CON 3/5 PARTES TAPADO
—TÉCNICA DE UN OJO POR VEZ.
—17.- TÉCNICAS DE ENERGÍA
—TFT
—EFT
—TAT
—TREE
—18.- Resultados terapéuticos
—a)Modelos y técnicas tradicionales:
—Lento
—Trabajoso
—Progresivo y penoso
—Con esfuerzo
—Con dolor
—Requiere mucho tiempo
—b)Técnicas de alto impacto
—Resultados visibles
—Rápidos
—Rara vez aumenta la perturbación inicial
—Sin sufrimiento
—Si la persona no lo desea no es necesario que comunique, que hable, que se exponga
—Técnicas objetivables con Mapeo Cerebral( EMDR y EFT)
—19.-TÉCNICAS DE ENERGÍA
—REDUCCIÓN DE LA ANSIEDAD
—TOMA LAS MEMORIAS EN EL CUERPO
—NO HAY INTERVENCIONES DEL TERAPEUTA
—TFT 1980 - 1994 Terapia del Campo del Pensamiento (Thought Field Therapy - TFT).
—EFT 1985 Técnicas de Libertad Emocional,
(Emotional Freedom Techniques).
19.-—TFT
—Callahan, R. Thought field therapy: Trauma and treatment. 1996
—Terapia del campo del pensamiento
—Ideal para personas con dificultad para expresar lo que le pasa, o no quiere hablar sobre ello.
—Algunos ni siquiera quieren imaginarse las situaciones perturbadoras.
—Hay técnicas para alejarse de las situaciones y acercarse gradualmente.
Vidrio blindex / pararse en un círculo y alejarse hasta que pueda tolerar mirarse en la situación / mirarse como si estuviera en una TV., etc —
20.- EFT según Gary Craig, su creador
—Es una versión emocional de la acupuntura, excepto en que no se requieren agujas, sino que en su lugar usted estimula en su cuerpo ciertos puntos meridianos de energía bien establecidos, al golpearlos suavemente con las puntas de sus dedos (hacer tapping). El procedimiento es fácil de memorizar y es portátil, de modo que lo puede hacer en cualquier lugar. Se basa en la Frase del Descubrimiento de EFT que dice:
—"La causa de toda emoción negativa es una ruptura en el sistema energético del cuerpo."
—Y a causa de que nuestras enfermedades y dolores físicos están conectados tan obviamente con nuestras emociones, también el siguiente enunciado ha demostrado ser verdadero...
—"Las principales colaboradoras de la mayoría de las enfermedades y dolores físicos son nuestras emociones negativas no resueltas."
21.- PELIGRO: ANTE EL DOLOR LA DISOCIACIÓN
22.- —TIR
—Traumatic Incident Reduction
—Desarrollado por Frank Gerbode MD y Gerald French CTS,
— es un tratamiento altamente estructurado
—Está orientado a eliminar la carga emocional negativa de Traumas pasados, así como también es efectivo para tratar Sentimientos, Emociones, Dolores, Actitudes y Sensaciones negativos.
—El procedimiento se basa principalmente en recorrer mentalmente el episodio
traumático repetidamente bajo ciertas condiciones terapéuticas.
—El rol del terapeuta es guiar al paciente en el recorrido mental y también verbal del incidente traumático sin ofrecer ninguna interpretación, o intervención de ningún tipo. Sólo prestando atención y observando
—La repetición continuada de este procedimiento permite al paciente el alivio de los síntomas, y promueve insights y decisiones, llegando entonces a lo que se denomina un Punto Final.
—23.- Conciencia Plena
—Luego de recuperar por parte del paciente los recursos positivos y estimulantes siempre introduzco a la persona que consulta en el arte de la “atención plena”, o “Mindfulness”.
—Digo introducción ya que el aprendizaje lleva una serie de encuentros como lo plantea en el STRESS REDUCTION CLINIC, el Programa de Recuperación y Prevención del Estrés del Dr. Jon Kabat-Zinn, en la Universidad de Massachusetts.
Cuando considero necesario derivo a la persona hacia una especialista en Mindfulness , independientemente de la labor psicoterapéutica planificada.
Atención Plena o Conciencia Plena es una habilidad a ser aprehendida como modo de vida atenta, calma, y para profundizar la concentración de las personas. Si pudiéramos borrar la dicotomía mente-cuerpo, podríamos entender que trabaja en y con la persona holísticamente. Se basa en centrarse en la respiración, observar y sentir, en el momento actual, en el ahora, ni vamos hacia el pasado ni nos adelantamos hacia lo que vamos a hacer, pensar o sentir más adelante.
Así como en algunos otros modelos terapéuticos se utiliza la creación o construcción del “Lugar Seguro”, para que el paciente tenga un espacio mental donde refugiarse si se siente amenazado, yo implemento los primeros pasos de la Atención Plena como la forma de centrarse cuando la persona se siente en peligro o con una situación difícil que puede hacerle disparar una crisis de ansiedad, o de excitación psicomotriz.
En EMDR, siempre facilito la creación del “Lugar Seguro”, ya que forma parte del Modelo establecido por Francine Shapiro, que es su creadora.
—24.- El logro de nuevas habilidades, por lo general autoterapéuticas, autopracticadas, hacen que el profesional optimice su natural resiliencia, y, si bien nadie esta inmunizado al relato de situaciones traumáticas, verá incrementada su capacidad para realizar tareas que le permitan sobrellevar los abrumadores relatos y conservar su estado de salud.
En el libro “La Práctica de la Atención Plena”, Kabat-Zinn se centra en el Poder Transformador de la Atención Plena en nuestras vidas.
25.- ES UNA … Fusión entre Ciencia, Poesía y Espiritualidad,
dice: “…la meditación no es para los pusilánimes ni para quienes se han acostumbrado a negar los anhelos más profundos de sus corazones”. Así desalientan a quienes se muestran renuentes a enfrentarse con lo atemporal, a quienes no lo entenderían.
— LA DIFERENCIA ENTRE RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD es un tema a desarrollar dentro del marco de la aplicación de estas técnicas.
sabado, 13 de junio de 2009
domingo, 10 de mayo de 2009
Un SINDROME Ambiental?, Informarse es prevención
Ya había escuchado hace tiempo a un amigo médico inmunólogo que trabajaba en el Hospital Durand, hablar de la importancia en la búsqueda de todos aquellos ambientes en los cuales nos habíamos desarrollado desde nuestra infancia. Como un rastreo ambiental, prolijo, profundo e incomprensible para la mayoría al principio de los 90.
No sólo importa lo que comemos, sino lo que olemos. Con qué sustancias contacta nuestra piel. Qué nos ponemos cuando nos vamos a dormir. Con qué nos bañamos. Y qué usamos para lavarnos el cabello.
Cómo se nos ha ido complicando el vivir en una vertiginosa sociedad en evolución, velocidad y cambio marcando nuestra vida cotidiana.
Abriendo nuestras orejas, escuchando aunque nos incomode ..." al epidemiólogo Dr. Miquel Porta pidiendo "SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS". Que ningún interés supere al de la salud para el ser humano y los ecosistemas, pequeñas dosis de químicos tóxicos hacen daño a nuestra salud física, mental, emocional, anímica y social".
Para saber más, consultar con este enlace.
http://www.fundacion-alborada.org/
viernes, 24 de abril de 2009
El Cura Villero, el 24 de abril de 2009
..."Miles de mujeres y de hombres hacen filas para viajar y trabajar honradamente, para llevar el pan de cada día a la mesa, para ahorrar e ir de a poco comprando ladrillos y así mejorar la casa. Se va dando así esa dinámica linda que va transformando las Villas en barrios obreros. Miles y miles de niños con sus guardapolvos desfilan por pasillos y calles en ida y vuelta de casa a la escuela, y de esta a casa. Mientras tanto los abuelos, quienes atesoran la sabiduría popular, se reúnen a la sombra de un árbol o de un techo de chapa a compartir un mate o un tereré y a contar anécdotas. Y al caer la tarde muchos de todas las edades se reúnen a rezar las novenas y preparar las fiestas en torno a las ermitas levantadas por la fe de los vecinos.
La contracara, el lado oscuro de nuestros barrios, es la droga instalada desde hace años, quizás con más fuerza desde el 2001. Entre nosotros la droga está despenalizada de hecho. Se la puede tener, llevar, consumir sin ser prácticamente molestado. Habitualmente ni la fuerza pública, ni ningún organismo que represente al Estado se mete en la vida de estos chicos que tienen veneno en sus manos.
Ante la confusión que se genera en la opinión pública con la prensa amarilla que responsabiliza a la Villa del problema de la droga y la delincuencia, decimos claramente: el problema no es la Villa sino el narcotráfico. La mayoría de los que se enriquecen con el narcotráfico no viven en las Villas, en estos barrios donde se corta la luz, donde una ambulancia tarda en entrar, donde es común ver cloacas rebalsadas. Otra cosa distinta es que el espacio de la Villa –como zona liberada- resulte funcional a esta situación.
La vida para los jóvenes de nuestros barrios se fue tornando cada vez más difícil hasta convertirse en las primeras víctimas de esta despenalización de hecho. Miles arruinados en su mente y en su espíritu se convencieron que no hay posibilidades para ellos en la sociedad.
Por otra parte profundamente ligado al tema de la droga se da el fenómeno de la delincuencia, de las peleas, y los hechos de muerte violenta (“estaba dado vuelta”). Esto nos hace tomar conciencia de otro gran tráfico que hay en nuestra sociedad que es el tráfico de armas, y que visualizamos como fuera de control. Cuando vemos muertes causadas por menores adictos, también nos preguntamos ¿quién es el que pone el arma en manos de los menores? De este espiral de locura y violencia las primeras víctimas son los mismos vecinos de la Villa.
La destrucción pasó como un ciclón por las familias, donde la mamá perdió hasta la plancha porque su hijo la vendió para comprar droga. Estas familias deambularon por distintas oficinas del Estado sin encontrar demasiadas soluciones año a año. Toda la familia queda golpeada porque su hijo está todo el día en la calle consumiendo. Asombra ver como ese niño que fue al catecismo, que jugaba muy bien en el fútbol dominguero, hoy “está perdido”. Causa un profundo dolor ver que esa niña que iba a la escuela hoy se prostituye para fumar “paco”.
La despenalización de hecho generó inseguridad social. La raíz de la inseguridad social hay que buscarla en la insolidaridad social.[1] A poco que nos pongamos a la luz de Palabra de Dios, descubrimos que como sociedad no nos hemos movilizado suficientemente ante el hecho dramático del hambre de los niños, que da lugar a adolescentes débiles física y mentalmente. Con madres y padres angustiados sin trabajo o changas mal remuneradas. A los que les resulta más difícil entusiasmar a sus hijos con actividades en clubes y cursos o cualquier otra forma positiva de ocupar el tiempo, ya que no cuentan con el apoyo y el dinero necesario. Se generan así situaciones infrahumanas aprovechadas a su vez, por los gananciosos distribuidores de droga.
Como sacerdotes y vecinos de estas barriadas humildes, sentimos la llamada evangélica de acompañar a aquellos niños, adolescentes y jóvenes que en gran cantidad se encuentran en este infierno de la droga y a la vez de exhortar a la conversión a los que pisotean la dignidad de los mismos de esta inescrupulosa manera, avisándoles que Dios y la Virgen les van a pedir cuentas.
Ahora escuchamos hablar de despenalizar en el derecho el consumo de sustancias. Nos preguntamos: ¿ministros y jueces conocen la situación en nuestros barrios? ¿Han dialogado con el hombre común de la Villa? ¿Se han sentado a elaborar con ellos proyectos liberadores –la droga esclaviza- o simplemente se piensa en implementar recetas de otras latitudes?[2]
¿Cómo decodifican nuestros adolescentes y jóvenes el mensaje: se puede consumir libremente, por ejemplo cocaína?
Algunas propuestas
Cuando un cura se acerca y saluda a los chicos y chicas que están en los pasillos de consumo, en esos lugares de tristeza y desesperación, recibe generalmente preguntas y pedidos de este tipo: “¿Dios a mí me ama?” “¿Me voy para arriba o para abajo?” “Padre me da la bendición de Dios”. “¿No me ayuda a salir de este lugar?, no aguanto más esta vida”…
Apoyándonos en el Evangelio de Jesús nosotros creemos que cada persona es sagrada, cada una tiene una dignidad infinita, ninguna vida está de sobra.
Por eso nos resistimos a mirar esta realidad social desde los papeles de las estadísticas, desde los fríos números. Desde esta perspectiva un adolescente que comienza hoy a consumir paco, es sólo uno más. ¿Qué importancia tiene esto si no afecta a los números y estadísticas que aletargan nuestra conciencia y nuestro compromiso? Tal vez esta mirada se inquieta si los números crecen demasiado, nada más.
Nosotros queremos intentar mirar la realidad desde el corazón de Dios. Es que Dios no quiere que ninguno de sus hijitos se pierda, para todos quiere una vida plena.
Por eso sin ser expertos en la materia, aunque con cercanía diaria con esta realidad, acercamos algunas propuestas-intuiciones en base a las cuales estamos trabajando. De hecho en varias Villas venimos transitando distintos caminos de prevención, recuperación y reinserción; de acuerdo con cada realidad y con las posibilidades que contamos.
Prevención
No hay que ser ingenuos, la tríada hambre-criminalidad-droga es demasiado fuerte. Frente a esta dramática situación tenemos que tomar conciencia de que hay que realizar un trabajo de prevención sistemático y a largo plazo.
Nos parece que se trata principalmente de crear ámbitos de contención y escucha de nuestros niños, adolescentes y jóvenes -en este sentido no es menor todo lo que se haga para fortalecer a sus familias-. Ámbitos de recreación y de construcción de un proyecto real para su vida. La verdad es que se logra poco con el no a la droga sin un fuerte sí a la vida.
Muy unido al tema del consumo de droga, tal vez como una de sus grandes causales esta la falta de sentido, de un horizonte hacia el cual caminar. El aburrimiento, el tedio, el no tener que hacer, van minando la pasión por la vida y donde no hay pasión por ella, aparece la adicción. El gran trabajo de prevención nos parece que tiene que tener como eje el mostrar que la vida tiene sentido. Por eso nos parece que las adicciones son principalmente enfermedades espirituales, sin negar obviamente su dimensión biológica y psicológica.[3] Una persona espiritualmente saludable está convencida de que la vida merece vivirse, le encuentra sentido a lo que hace, tiene la “alegría de vivir”.
Nuestro país tiene una enorme deuda social. “La deuda social es también una deuda existencial de crisis de sentido de la vida: se puede pensar legítimamente que la suerte de la humanidad está en manos de quienes sepan dar razones para vivir”[4].
El sentido de la vida se adquiere por “contagio”, los valores se descubren encarnados en personas concretas, por eso, la importancia fundamental de generar en nuestros barrios líderes positivos que puedan trasmitir valores vividos por la fuerza de su testimonio.
Tenemos por otro lado que aprovechar los ámbitos que existen y que son naturalmente lugares de prevención, como por ejemplo la escuela. “La escuela es el principal mecanismo de inclusión. Quienes se van de la escuela pierden toda esperanza ya que la escuela es el lugar donde los chicos pueden elaborar un proyecto de vida y empezar a formar su identidad. En la actualidad, la deserción escolar no suele dar lugar al ingreso a un trabajo sino que lleva al joven al terreno de la exclusión social: la deserción escolar parece significar el reclutamiento, especialmente de los adolescentes, a un mundo en el que aumenta su vulnerabilidad en relación a la violencia urbana, al abuso y a la adicción a las drogas o al alcohol. Si bien la escuela puede no lograr evitar estos problemas, la misma parece constituir la última frontera en que el Estado, las familias y los adultos se hacen cargo de los jóvenes, en el que funcionan, a veces a duras penas, valores y normas vinculados a la humanidad y la ciudadanía y en el que el futuro todavía no ha muerto.” [5]
Por eso no hay que quedarse en el mero demandar cosas a la escuela en general y a los docentes en particular, sino que hay que apoyar decididamente su fundamental labor. La educación es un camino real de promoción por eso son necesarias más escuelas y mayor presupuesto para educación en los barrios más pobres de la ciudad.
Nos parece conveniente proponer la posibilidad de que se dicte una materia específica de prevención de adicciones ya desde la primaria, tal vez desde el preescolar. No nos referimos a esa prevención que explica el tipo de drogas, o como se consumen etc. Nos parece más conveniente un tipo de prevención que transmita a los chicos que tenemos vida y esta vida es sagrada y por eso tenemos que aprender a cuidarla. Hay material elaborado a partir de experiencias en zonas de alta vulnerabilidad social que se puede utilizar.[6] Si fuera necesario, la delicadeza del tema amerita un proyecto de ley en la legislatura que al aprobarse posibilite el dictado de la misma.
El abordar la tarea de la prevención de las adicciones requiere un trabajo hecho con esperanza, con la confianza audaz de que es posible crear ámbitos sanos y dichosos que ayuden a curar las heridas. “A quienes dicen ‘trastornos precoces efectos durables’ se les puede responder que los trastornos precoces provocan efectos precoces que pueden durar si el entorno social y familiar los convierte en relatos permanentes.” [7]
Mirar con esperanza esta difícil situación que vivimos en nuestros barrios nos aleja de una mirada fatalista. Por otro lado nuestra fe católica nunca dijo que algunos están predestinados a vivir bien y otros a la miseria. Nuestra fe lee esta situación como una situación de pecado que clama al cielo y que llamamos pecado social. Esta situación de injusticia se contrapone al proyecto de amor del Buen Dios. Con humildad pidamos perdón al Señor por nuestra complicidad manifestada de tantas maneras y pidámosle la gracia de poner todo lo que esté de nuestra parte para transformar esta dolorosa realidad.
Recuperación
Cuando las estadísticas nos dicen que son demasiados niños, jóvenes y adultos que fuman pasta base, tengamos por seguro que llegamos tarde. La pregunta es: ¿queremos seguir llegando tarde? Son personas, seres humanos que mueren o quedan con una vida hipotecada. Por ellos hay que hacer algo ya. Aunque sólo salvemos a uno.
Pedagogía de la presencia[8]
El primer paso es acercarse a los chicos, no esperar a que estos golpeen las puertas de nuestras instituciones. Este primer paso es a la vez una afirmación de la dignidad de estas chicas, de estos chicos, del valor sagrado de sus personas; no son vidas que ‘estan de sobra’, que molestan, o que afean nuestros barrios. Este primer paso es acercar el corazón. Corazón que se acerca es corazón que ve y se deja tocar por este doloroso grito y por eso se pone a su escucha. El hábito de la escucha no es algo común en nuestros días y es esencial para un verdadero encuentro. Si escucháramos más, seguramente el nivel de violencia que vivimos bajaría notablemente
Ponerse a la escucha no es buscar que rápidamente acaten las pautas sociales. A veces queremos que rápidamente cumplan normas, que respeten derechos para entrar en sociedad, cuando como sociedad no les hemos respetado sus derechos más elementales.
Acercarse, caminar los barrios, escuchar, encontrarse es el primer paso imprescindible.
Adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos.
La burocracia expulsa, pone trabas (excesivas entrevistas y requisitos), en definitiva pone en riesgo la vida de muchas personas. Además muchas veces la realidad de los procesos de recuperación está marcada por los números-dinero (becas por un año, ese sería el tiempo de recuperación), dejando a un segundo plano los procesos personales.
Por consiguiente teniendo en cuenta el proceso de cada persona hay que discernir que camino de recuperación proponerle: atención ambulatoria en un centro de día; internación en una comunidad terapéutica, etc.
Por otro lado es necesario adaptarse a la realidad de los más pobres. Por ejemplo se da el caso de mamás que consumen y no tiene con quién dejar a sus hijos; hay que plantearse entonces la posibilidad de que ingresen juntos en un mismo lugar.
Hay que poner el centro de nuestro esfuerzo en adaptar nuestros programas e instituciones a la realidad y no la realidad a ellos; creando ámbitos que rompan las cadenas invisibles que esclavizan a nuestros adolescentes y jóvenes.
Hoy vivimos la cultura de la imagen. De muchas maneras se busca tener cautiva nuestra mirada. Si esto se logra en gran parte se adueñan de nuestra vida.
A veces se busca transmitir la idea de que: ‘estamos trabajando fuertemente en la lucha contra la droga’. Es así que por ejemplo se abre un solo centro de recuperación para toda una ciudad y se empapela la misma para dar una buena imagen. Si se da imagen de algo que no es, que en realidad se está haciendo insuficientemente, no solo se corre el riesgo del autoengaño, sino que quedan vidas en el camino.
En relación a esto último hay una responsabilidad grande de los publicistas y de los medios de comunicación en general, valga como ejemplo este verano: Por un lado la propaganda de una bebida alcohólica en la playa que al parecer era sinónimo de plenitud y alegría, por otro lado la realidad de la violencia como consecuencia del exceso de alcohol en muchos jóvenes en la costa.
Tal vez esto sea una llamada de atención para que veamos que como sociedad estamos dejando muy solos a nuestros adolescentes y jóvenes. No les enseñamos que hacer frente al aburrimiento, la tristeza, la bronca o la soledad, etc. No les mostramos que no hay que encontrar “algo” para combatirlas sino encontrar a “alguien” con quien compartir y hablar de lo que les pasa. Hablar y compartir con “alguien” que los puede ayudar es lo contrario a la adicción.
El mundo adulto no puede ausentarse, no puede desproteger a los niños/as y adolescentes. La justicia debe proteger a esos chicos que tienen su libertad muy condicionada; prueba de ello es que dinero que consiguen va a parar a aquellos que no les importa nada de sus vidas y les ponen veneno en sus manos. La justicia tiene que tenderle la mano a esas mamás que desesperadas no saben como ayudar a sus hijos.
Pensar en el después del camino de recuperación.
No alcanza con el pago de una beca de tratamiento. Hay jóvenes que no pueden volver a sus barrios -cerca de su casa se compra y se consume libremente droga- se da una suerte de factor cuasi-biológico que favorece la recaída en el consumo. La no conveniencia de la vuelta al barrio es señalada reiteradamente por muchas familias que los aman y acompañan. Tenemos que ir tejiendo con ellos una propuesta de real reinserción social. Desde el elemental derecho a la identidad o sea que accedan a sacar su documento hasta una salida laboral y un lugar para vivir con dignidad.
Sabemos también que muchos jóvenes que hoy están privados de su libertad han cometido delitos a causa del consumo de droga. En ese caso hay que replicar las experiencias que tratan su adicción; utilizándose así positivamente el tiempo en prisión para que al salir puedan reinsertarse en la sociedad. De alguna manera este también es un trabajo de prevención.
Por último ponemos bajo la protección y el cuidado de la Virgen de Luján, Madre de nuestro Pueblo, a las familias que en nuestros barrios sufren el flagelo de la droga.
- José María Di Paola, Carlos Olivero, Facundo Berretta y Juan Isasmendi de la Villa 21-24 y N.H.T. Zabaleta.
- Guillermo Torre y Martín Carrozza de la Villa 31.
- Gustavo Carrara, Adolfo Benassi y Joaquín Giangreco de la Villa 1-11-14.
- Jorge Tome y Franco Punturo de la Villa 20.
- Sebastián Sury y José Nicolás Zámolo de la Villa 15.
- Pedro Baya Casal y Martín De Chiara de la Villa 3 y del Barrio Ramón Carrillo.
- Nibaldo Valentín Leal de la Villa 6.
- Sergio Serrese de la Villa 19.
- Enrique Evangelista de la Villa 26.
- Jorge Torres Carbonell de la Villa Rodrigo Bueno.
Equipo de Sacerdotes para las villas de emergencia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25 de Marzo de 2009.
[1] Cf. Mons. Miguel Esteban Hesayne. Jesús, el Reino y la inseguridad. Homilía del 32º domingo durante el año (9/11/ 2008)
[2] Mons. Jorge Lozano: “Hemos escuchado con preocupación a algunos funcionarios manifestándose abiertamente por la despenalización del consumo de drogas. Se argumenta que no se quiere criminalizar al adicto, ponerlo en el mismo nivel de delito que al narcotraficante. Excelente intención. Pero ¿se logra el propósito andando ese camino? ¿La legislación actual penaliza al consumidor? No. La ley 23.737 establece que cuando la tenencia es para uso personal y hay una "dependencia física o psíquica" de la sustancia, el juez puede imponer una "medida de seguridad curativa, consistente en un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación por el tiempo necesario", por lo que deja en suspenso la pena que le pudiera corresponder.
Considera al consumidor como una persona enferma (no un delincuente) y manda a proveerlo de un tratamiento de desintoxicación y rehabilitación. La despenalización del adicto ya está en vigencia.” Artículo periodístico publicado en el Diario La Nación sobre la posible despenalización del consumo de drogas para consumo personal. (29/12/ 2008)
[3] Nos parece muy iluminador el trabajo de López Rosende Juan Manuel. Huérfanos de amor. Trastornos psicológicos y espirituales. Editorial Dunken. Buenos Aires, 2008.
[4] CEA. Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad. (2010-2016) Nº 25
[5] Card. Jorge Mario Bergoglio S. J. Carta pastoral sobre la niñez y adolescencia en riesgo. (1/10/05 )
[6] Por ejemplo: Aldo Tamai- Claudia Betancour. Promoción de la Salud para niños en edad escolar. Estrategias para la prevención de adicciones y otras situaciones de riesgo en edad escolar. Editorial Guadalupe. Buenos Aires, 2007.
[7] Cyrulnik Boris. La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Granica. Buenos Aires, 2001. Pag. 92. Del mismo autor se puede leer obras como: “El amor que nos cura.”; “Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida.”
[8] Gomes Da Costa Antonio Carlos. Pedagogía de la presencia. Losada - UNICEF Argentina. Buenos Aires, 1995.
domingo, 19 de abril de 2009
Transcribo ... copio lo que admiro. Algunos GRANDES.
Pocas veces puedo comentar en grupo con profesionales Que no tengo un modelo estricto a seguir.
Que me caracteriza "la búsqueda", que me entusiasma "descubrir" todo aquello que produce alivio, mejoría, bienestar. Todo aquello que permite emerger al ser humano pleno que cada uno de nosotros somos en la medida que el sufrimiento no oscurezca nuestro horizonte.
Es simple estar de acuerdo con que el sufrimiento, el dolor, la enfermedad es sumamente cruel, a veces denigra en lo profundo nuestro ser. No significa que vamos a luchar por borrar el dolor, la enfermedad, el sufrimiento, ya que son señales, son un lenguaje que nos dice algo de nosotros mismos y de nuestro entorno directo. Ahora sí, una vez expresado ese dolor, es necesario acunarlo y regodearnos en él?.
Absolutamente no.
Es un deber para mí (y un placer) ocuparme en estudiar, investigar, aprender y sostener una actualización constante de lo ya sabido, con el fin de contar con recursos amplios y variados a fin de brindar a cada persona lo que le resulte mejor, en cada momento diferente de su vida. Fue así que me encontré con estas palabras:
sábado, 14 de marzo de 2009
8-03-2009 "Día Internacional de la mujer"
Escribía unas líneas al atardecer de este 8 de marzo, domingo de ocio y recreación. Me encontré con buenas notas acerca del Día Internacional de la mujer. Hace ya un tiempo atrás una amiga al recibir mi nota acostumbrada de “Feliz Día” o “Felicidades en tu día”, me respondió que no estaba de acuerdo en ese tipo de mensajes. Estaba algo enojada conmigo y extrañada ya que no esperaba eso de mí. Me sorprendió !
Pasaron los años y volvió a mi memoria aquel incidente. No estaba en mi conciencia, estuvo trabajando hasta que salió este domingo. Ya mucho más claro entre lo que es un festejo y lo que es una evocación, un recordar, una conmemoración de una serie de hechos que hacen a los derechos de la mujer a través de sucesos desgraciados la mayoría de las veces.
Cuántas veces hacemos algo porque otros lo hacen en la creencia que “está bien”, es “lindo”, “queda bien”, y casi sin conocer en profundidad los acontecimientos aceptamos lo que hace la mayoría. La tan famosa pereza intelectual. La fuerza de la “Creencia”.
Tenía mucha razón esta amiga, yo tenía tanta información acumulada sobre el trabajo en general, sobre las cuestiones de abuso laboral, tanto sobre el hombre como en la mujer y no me daba cuenta de aplicar la diferencia entre festejar y evocar sobre este “Día Internacional de la Mujer” establecido por las Naciones Unidas. Cómo se me habrán enredado las cosas que no podía separar festejo de lo que es “honrar la memoria” de todas aquellas que nos antecedieron en la batalla por nuestros derechos. De la extroversión a la introspección, del afuera al adentro. Se trata simplemente de contar con un pequeño espacio para reflexionar.
Y se produjo mi encuentro con los diarios… Y como lo primero que tuve a mano fue mi espacio en Facebook, en lugar de explicar todo esto, expuse la buena información que conseguí, para aclararle a todas y todos los amigos con los cuales comparto mis experiencias de vida, qué quiere decir el 8 de marzo de todos los años.
“…Qué bueno que logré estos dos artículos sobre esta fecha conflictiva. Ahora bien, quiero aclarar, en el diario Clarín, suplemento Zona, hay una foto del año 1918, cuyo título es: "Las unas y las otras". muestra a la enfermería como una de las primeras salidas laborales de las mujeres en la Argentina y en el mundo. No sé por qué al abrir la página por internet aparece la foto de Mariano Moreno. Bienvenido, tiene mucho que ver en todo ésto, ha sido un luchador. Sólo es parte de una serie de 9 fotos, en realidad la única que me interesa mostrar es la del grupo que está en el diario de papel. También se puede buscar clikeando del 1 al 9 en la página. Suerte!. Quizás la logren encontrar por internet. ES MI HOMENAJE A TODAS LAS MUJERES QUE LUCHAN TODOS LOS DÍAS EN SU HOGAR, EN SU TRABAJO Y EN LA CALLE, CAMINANDO, CORRIENDO, SUBIENDO A UN SUBTE O UN TREN, CUIDANDO SU MAGRA CARTERA, INCLUSO SU PROPIO CUERPO, CUANDO NO, SU VIDA MISMA…”
Dejé en Facebook la forma de buscar la nota, el vínculo para leerla completa. Y así hice con el otro artículo del otro diario.
Hubo algo que me iluminó para escribir en mi blog. La foto que el Gobierno de la Ciudad puso sobre el frente del ex Mercado del Plata, de tal tamaño para que se pueda visualizar muy bien. Es la tercer referencia publicada que me conmovió. Tercera en el orden que yo descubrí.
“La Ciudad amaneció con un cartel en la 9 de Julio en el Día Internacional de la Mujer”
El Gobierno porteño quiso homenajear a las mujeres y colocó una imagen sobre el frente del edificio del ex Mercado del Plata. La fotografía, de 88 metros de ancho y 34 de alto, muestra a una joven durmiendo.
Para leerla haga click en el siguiente link:
http://www.clarin.com/diario/2009/03/08/um/m-01873061.htm
Qué bella es la foto, qué imagen tierna.
Qué nos esta diciendo?. Es una expresión artística y como tal multívoca. Evoca lo que cada cual quiera o pueda imaginar. Aunque a mi me hizo abrir los ojos y pensé…” Todavía hay muchas mujeres que siguen dormidas acerca de sus atributos de ser humano único e irrepetible, y por lo tanto valioso, respetable, sujetos de su propia experiencia, que pueden elegir a cada instante qué y cómo quieren vivir.
O será que esto también nos deja ese gustito amargo de “las unas y las otras”, como la foto elegida en el artículo de Felipe Pigna. Será que ser hombre y ser mujer también pasa por el tamiz de la infraestructura que según Bleger es económica.?. Hay quienes somos y quienes no llegamos a ser?.
Habrá diferentes formas de ser según el contexto en el cual nos desarrollamos, aunque sigue siendo muy cierto que independientemente del medio en el que somos concebidos, somos seres irrepetibles, lo que nos aleja de ser productos industrializados., hechos en serie.
Puede ser que nos colocan en el lugar de soñadoras?, Prefiero el soñar que implica desear , proyectar, imaginar un mundo mejor.
SOÑAR ES TENER UN IDEAL POR EL QUE LUCHAR. JUGARSE, PONER INTELECTO Y CORAZON EN POS DEL SUEÑO. HACER HUELLA.
http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=55523484793&h=qcEYa&u=E8vBs
http://www.facebook.com/ext/share.php?sid=55523484793&h=qcEYa&u=E8vBs
08-03-2009 “ Día Internacional de la Mujer”. / ONU 1952
El Diario Clarín decía: “LA HISTORIA EN UNA FOTO”
“Mujeres: fecha incierta, lucha real”No logré bajar la foto desde internet, aunque sí transcribir lo que dice de ella: “LAS UNAS Y LAS OTRAS. LA ENFERMERIA FUE UNA DE LAS PRIMERAS SALIDAS LABORALES DE LAS MUJERES EN LA ARGENTINA Y EN EL MUNDO ENTERO. EN UNA FOTO DE 1918, TOMADA EN BUENOS AIRES, PUEDEN VERSE TANTO A LAS ALUMNAS DE LA CRUZ ROJA COMO A LAS DAMAS QUE HACIAN CARIDAD EN HOSPITALES”.
“Hay contradicciones sobre el incendio que instala la conmemoración mundial de la mujer. Lo indiscutible es la batalla que las trabajadoras impulsaban para mejorar condiciones laborales
Escrito por Felipe Pigna- HISTORIADOR. “Se sigue hablando sin muchas precisiones del incendio intencional de una fábrica textil norteamericana tomada por sus trabajadoras en huelga, un 8 de marzo de 1857, como el origen del Día Internacional de la Mujer. Así dicho pareciera que "la principal democracia del mundo", reconociendo sus males, les hubiese concedido un día en el calendario a las mujeres luchadoras. Bastaría recordar que en el único país en el que el 1° de mayo no es feriado nacional es en el que murieron ahorcados los mártires de Chicago que luchaban por las 8 horas de trabajo y cuyo sacrificio dio origen a la conmemoración mundial del Día del Trabajador, para que nos vaya quedando claro que la cosa no fue así. Pero aquella tragedia que enlutó a la familia obrera de los Estados Unidos no ocurrió en la fecha de mediados del siglo XIX. El incendio de la fábrica textil "Compañía de Blusas el Triángulo", propiedad de Max Blanck e Isaías Harris, se produjo el 25 de marzo de 1911 y comenzó en el octavo piso del edificio dejando un saldo de 146 muertos, la mayoría mujeres. El jefe de bomberos de la ciudad reconoció que el gobierno no le había aprobado la compra de escaleras de incendio que llegaran más allá del séptimo piso.Muchas de las trabajadoras muertas venían participando en la lucha por sus derechos y habían encabezado la huelga del invierno de 1909 que se extendió a 20.000 compañeras afiladas al International Ladies Garment Workers (Sindicato Internacional de Trabajadoras de la Ropa). Las obreras les reclamaban a sus patrones mejoras salariales, reducción de la jornada laboral a ocho horas, descanso dominical y el fin de la explotación de los niños; y al gobierno federal, el control de las condiciones de higiene y seguridad. Denunciaban la inexistencia de salidas de emergencia y de elementos para combatir incendios, muy frecuentes en el rubro textil. El movimiento logró la firma de convenios salariales favorables a las trabajadores en 300 de las 500 fábricas textiles de Nueva York, pero el gobierno desoyó todos los reclamos dejando obrar a "las sabias leyes del mercado" manteniendo sus escasos controles del Estado de las fábricas. Las condiciones laborales fueron descriptas por una obrera: "En esos agujeros malsanos, todos nosotros, hombres, mujeres y jóvenes ¡trabajábamos entre setenta y ochenta horas semanales, incluidos los sábados y domingos! El sábado a la tarde colgaban un cartel que decía: 'Si no venís el domingo, no hace falta que vengas el lunes'. Los sueños infantiles de un día de fiesta se hicieron añicos. Nosotros llorábamos porque, después de todo, éramos sólo unos niños." (1)Sobre el mismo tema el poeta Edwin Markham escribió: "En habitaciones sin ventilación, las madres y los padres cosen día y noche y a los niños que están jugando
los llaman para trabajar junto a sus padres. ¿No es cruel una civilización que permite que se agoten estos pequeños corazones y se aplasten los hombros bajo la responsabilidad de los adultos, mientras en los bonitos bulevares de esa misma ciudad una dama luce un perro engalanado y lo mima en su regazo de terciopelo?" (2)El incendio de la fábrica del Triángulo no pasó inadvertido y la marcha convocada en recuerdo de las víctimas y como denuncia de la empresa reunió en Broadway a más de 100.000 personas. En el acto de homenaje a las trabajadoras realizado el 2 de abril en el Metropolitan Opera habló la activa militante socialista Rose Schneiderman: "La antigua Inquisición tuvo su bastidor y sus tornillos y sus instrumentos de tortura con los dientes de hierro. Sabemos cuáles son estas cosas hoy. Los dientes de hierro son nuestras necesidades, los tornillos son los de alta potencia de la maquinaria en la que tenemos que trabajar" (...) "Cada semana me entero de la prematura muerte de un hermano trabajador. Cada año, miles de nosotros somos mutilados. Mientras que nuestras vidas no valen nada la propiedad privada es sagrada. Hay tantos de nosotros para un trabajo que poco importa si son 146 los que caen quemados hasta la muerte." (3)Rose era de una de aquellas militantes socialistas de los Estados Unidos que venían conmemorando el Women's Day el último domingo de febrero desde 1909 para promover el derecho de las mujeres a votar. Al año siguiente, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague los días 26 y 27 de agosto de 1910, las delegadas norteamericanas Lena Morrow Lewis y May Wood Simons transmitieron su experiencia a sus compañeras y presentaron la moción de celebrar en todo el mundo el "Día Internacional de la Mujer". La propuesta, apoyada por la representante alemana Clara Zetkin, fue aprobada. En los años sucesivos los distintos países conmemoraron la fecha en diferentes días hasta que en 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres del mundo lanzaron un llamado a la fraternidad universal, alertaron sobre los desastres de la guerra y fijaron el 8 de marzo como fecha universal dedicada a la mujer luchadora. Tres años más tarde las mujeres encendían un 8 de marzo de 1917 la chispa que estallará en la Revolución Rusa. Ese día miles de mujeres encabezaron motines de protesta contra el hambre y la miseria provocados por el decadente régimen zarista. A partir del triunfo de los bolcheviques y de la extensión del bloque de los países socialistas, el 8 de marzo, en recuerdo de aquellas mujeres pioneras, se instaló detrás de la cortina de hierro como el "Día de la mujer comunista". Finalmente, en 1952 las Naciones Unidas resolvieron convertir oficialmente al 8 de marzo en el día internacional de la mujer.Las mujeres argentinas fueron pioneras en la lucha por sus derechos tanto laborales como civiles. Vale la pena recordar nombres como los de la dirigente anarquista nacida en San Luis, Virginia Bolten, creadora de La Voz de la Mujer, en cuyas páginas podía leerse artículos como éste firmado por Pepita Guerra y publicado en enero de 1896: "Si la ley natural nos impele a amar continuamente, no nos impele igualmente a amar al mismo objeto. Y entonces, ¿por qué permanecer sujetas a tal o cual hombre para toda la vida? Yo no digo que en la presente sociedad pueda una mujer tener el grado de libertad que anhelamos, pero sí, que en nuestra futura sociedad, donde nada faltará a nadie, donde nadie padecerá hambre ni miseria, allí sí que querremos el amor libre completamente." (4) En el número cuatro del mismo periódico se leía: "Las mujeres de La Voz odiamos la autoridad porque aspiramos a ser personas humanas y no máquinas automáticas o dirigidas por la voluntad de un otro, se llame autoridad, religión o con cualquier otro nombre". (5)A Virginia Bolten se la verá muy activa junto a otras cientos de mujeres blandiendo sus escobas para "barrer la injusticia de este mundo" durante la heroica huelga de inquilinos contra los abusos de los propietarios y las pésimas condiciones de vida en los conventillos de 1907, protagonizada fundamentalmente por las mujeres y los niños de las casas de inquilinato de Buenos Aires. Asimismo, la notable oradora y activista Juana Rouco Buela, las doctoras Alicia Moreau de Justo, Cecilia Grierson y Julieta Lanteri son pioneras en la lucha por los derechos civiles de las mujeres. Fue Julieta quien tras un sonado juicio logró su carta de ciudadanía y que se la inscribiera en el padrón municipal en 1911. Se convirtió así en la primera mujer de toda Sudamérica en ejercer el derecho al voto en las elecciones municipales celebradas el 26 de noviembre de aquel año. Era una época y un mundo de hombres, pero comenzaba a pensarse en marcar en el calendario un día de homenaje a las mujeres y de reivindicación de sus derechos.”
(1) y (2) En Howard Zynn, La otra historia de los Estados Unidos, Madrid, Siglo Veintiuno, 1999.
(3) Rose Schneiderman, El Triángulo de fuego, 1911.(4) y (5) La Voz de la Mujer nro. 2, 31 de enero de 1896, Buenos Aires, en La Voz de la Mujer, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
miércoles, 21 de enero de 2009
PONIEDOME AL DÍA
He descubierto que la mayoría de las veces, en aquel contexto, no es realizar el pasaje de información, o comunicar novedades tanto en el orden de la teoría como de la práctica. Por ejemplo, en mi caso, estos escritos publicados que aún hoy siguen vigentes, el fin ha sido y continúa siendo "hacer visibles" situaciones de abuso sobre los trabajadores. Trabajadores en el área de la salud mental, salud comunitaria, administración pública, educación, etc. Abrir los ojos ante experiencias dolorosas que por lo general pasan inadvertidas, o mejor dicho cubiertas de un manto enorme de sospechas que colocan, o peor descolocan al profesional. Lo ponen en el lugar de la incompetencia.
Hasta aquí basta con lo expresado, además a partir de lo dicho ya se puede seguir investigando en otros portales que abundan en materiales sobre el tema. por supuesto debemos mantener nuestros ojos bien abiertos, y nuestra mente bien alerta, ya que también descubrí artículos "pseudo científicos", que siempre "definen" los temas como burnout, estrés y mobing, para atraer a los buscadores, a veces desprevenidos. Que los hay, y muchos. Así es como pueden estar esos artículos al servicio de intereses inescrupulosos que minimicen el drama del trabajador y velen aún más el maltrato aportado casi siempre por algún predador, psicópata social, que estará oculto detrás de una destellante sonrisa, a fin de simular su fino trabajo que asegure su brillo por sobre todo lo demás. Personaje que a veces está al servicio de algún fin en la empresa, no siempre es desconocido su accionar por las autoridades. Va llegando la hora de abandonar esta tarea, me atrapa y me seduce, ya Marie France Irigoyen hablaba de la seducción de la sonrisa del perverso. Ámbito en el que hay que sumergirse para luego sacar la cabeza antes de morir en el intento.
Vamos por lo nuevo, por lo menos aquí.